purpura
LOS COLORES DE LA NATURALEZA
sábado, 25 de mayo de 2019
Andrea Bocelli & Sarah Brightman
Andrea Bocelli (Lajatico, Pisa, Italia; 22 de septiembre de 1958) es un cantante, músico, escritor y productor musical italiano. Ha grabado diez óperas completas (Andrea Chénier, Carmen, Cavalleria Rusticana, Il Trovatore, La Bohème, Manon Lescaut, Pagliacci, Roméo et Juliette, Werther y Tosca), además de discos con canciones clásicas y música romántica, conocido internacionalmente que ha vendido más de 90 millones de discos en todo el mundo.
Una Furtiva Lagrima - L'Elisir d'Amore -Donizetti - Mario Lanza
Alfredo Arnold Cocozza nació en 1921 en Filadelfia. ... Fue entonces cuando decidió usar Mario Lanza como sobrenombre artístico, reivindicando el apellido de su madre, cantante frustrada. En el Festival de Música de Berkshire hizo su estreno, en la obra Las alegres comadres de Windsor.
Una furtiva lágrima
en sus ojos despuntó,
a aquellas alegres jóvenes
envidiar pareció.
¿Qué más buscando voy?
¿Qué más buscando voy?
en sus ojos despuntó,
a aquellas alegres jóvenes
envidiar pareció.
¿Qué más buscando voy?
¿Qué más buscando voy?
Me ama, sí, me ama, lo veo, lo veo.
¡Un solo instante los latidos
de su hermoso corazón sentir!
Mis suspiros confundir
por poco con sus suspiros.
Los latidos, los latidos sentir,
¡confundir los míos con sus suspiros!
¡Cielos, se puede morir...!
No pido más, no pido.
¡Ah! ¡Cielos, se puede, se puede morir...!
No pido más, no pido.
Se puede morir...
¡Se puede morir de amor!
¡Un solo instante los latidos
de su hermoso corazón sentir!
Mis suspiros confundir
por poco con sus suspiros.
Los latidos, los latidos sentir,
¡confundir los míos con sus suspiros!
¡Cielos, se puede morir...!
No pido más, no pido.
¡Ah! ¡Cielos, se puede, se puede morir...!
No pido más, no pido.
Se puede morir...
¡Se puede morir de amor!
viernes, 24 de mayo de 2019
MAS ALLÁ DE LA MASCARA


La cara forma parte del cuerpo; el rostro esta prendido a nuestras imágenes.

La máscara es la Gorgona del rostro.
Rostro y máscara. La máscara endurece el gesto. Y de las variables transfiguraciones del rostro solo guarda una forma, un arquetipo. La máscara tipifica, modela. Convierte al viento en roca, el agua en lava seca.
Ponerse una mascara, fuera de ocultar nuestra cara, es también polarizar cualquier avatar del rostro. Por lo mismo, usar máscara es una estrategia de defensa o de intimidación; las mascaras nos defienden de los dioses o nos convierten en uno de ellos contingente y mutable, la máscara es todo lo contrario. De allí su poder ritual y religioso: la máscara evita el gesto, o mejor, detiene el tiempo. La mascara es lo eterno.


Luego el ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional (es un acto volitivo). Con el ver se nace ; el mirar hay que aprenderlo. El ver depende del angulo de visión de nuestros ojos, el mirar esta en directa relación con nuestra forma de socialización, con la calidad de nuestros imaginarios, con todas las posibilidades de nuestra memoria.
Para el ver, la desnudez; al mirar, el desnudo. En la desnudez se esta; al desnudo se llega, he aquí una distinción paralela a la que hay entre placer y goce. El placer, cercano a los órganos; el goce, vecino a la imaginación.
Ver y mirar. El ver busca cosas; el mirar, sentidos. Y si las ciencias naturales han mejorado las limitaciones de nuestro ver, son las ciencias de la cultura las que han conquistado y legitimado las diversas formas de mirar. Ver es reconocer; mirar es admirar.
La mirada es la primera manifestación artística del hombre; un arreglar el mundo. La mirada es ya principio estético.

Del ver no proviene la belleza; es al mirar a quien le corresponde la gestación, el anhelo de lo perfecto. Las formas artísticas son, de por si, miradas. Armonía, proporción, equilibrio, son estrategias del mirar;creaciones, símbolos
de una antigua batalla entre la especie y la historia; una lucha entre lo dado y lo creado.
LA ESCULTURA GRIEGA CLÁSICA, UN ANÁLISIS DEL DISCO-BOLO DE MIRON
La escultura Griega clásica ha sido considerada durante mucho tiempo la cima del desarrollo del arte escultórico en la Antigua Grecia. Se suele tomar como un punto de partida aproximado para describir esta escultura clásica el año 450 a.C, que fue cuando apareció un tratado sobre las proporciones del cuerpo humano escrito por POLICLETO; su final esta marcado por la conquista macedónica sobre Grecia en el 338 a.C, momento en que el arte griego comienza una gran difusión hacia el oriente, de donde recibió influencias, cambio su carácter y se convirtió en cosmopolita, en la etapa conocida como el periodo helenístico. Es en ese momento cuando se consolida la tradición del clasicismo griego, tomando al hombre como la nueva medida del universo, y cuyo reflejo en la escultura es la primacía absoluta de la representación del cuerpo humano desnudo. La escultura clásica desarrollo una estética que combinaba los valores idealistas con una representación fidedigna de la naturaleza, pero evito la caracterización y la interpretación excesivamente realista de las sensaciones emocionales y permaneció por lo general en un ambiente formal de equilibrio y armonía. Incluso cuando los personajes se encontraban representados en escenas de batallas, su expresión no reflejaba la violencia de los hechos.
El clasicismo elevo al hombre a un nivel de dignidad sin precedentes, al mismo tiempo en que se le dio la responsabilidad de crear su propio destino y ofrecer un modelo de convivencia armonioso, un espíritu de una educación integral para una ciudadanía ejemplar., Estos valores, junto con su tradicional asociación de la belleza con la virtud, encontraron en la escultura del periodo clásico, con su retrato idealizado del ser humano, un vehículo especialmente adecuado para expresarlo, y un eficaz instrumento de educación cívica, ética y estética. Se inauguro una nueva forma de representar el cuerpo humano que fue una de las claves para el nacimiento de una nueva filosofía, la estética, ademas de haber sido el fundamento de movimientos de enorme importancia, como el RENACIMIENTO y el NEOCLASICISMO; incluso sigue siendo valido hasta el día de hoy. Por lo tanto, su impacto en la cultura occidental es muy importante, y es tomada como la referencia central para el estudio de la Historia del arte occidental. Pero mas allá de su valor histórico, su calidad artística intrínseca raramente ha sido puesta en duda, la gran mayoría de los críticos antiguos y modernos la enaltece y los museos que la conservan son visitados por millones de personas cada año.
EL DISCÓBOLO DE MIRÓN
Pertenece a la época clásica. Fue esculpida por Mirón en el año 450 a.C. Representa a un lanzador de disco perteneciente a las Olimpiadas Griegas. Mirón, entusiasmado por la tensión de los músculos y el movimiento del cuerpo humano, realizo esta complicada escultura sin modelo, solo recordando las imágenes de las Olimpiadas. El Discóbolo representa un contraste brutal en cuanto a expresividad; todos los músculos se encuentran en tensión y en movimiento mientras la cara se encuentra totalmente relajada, desplazada del cuerpo.
El brazo que mantiene el disco hace contrapeso con la pierna en la cual se apoya su otro brazo.
El Discóbolo nos representa las Olimpiadas de Grecia. Estas eran una de las actividades principales dentro de la cultura Griega. Todos los hombres de la época asistían a los gimnasios y a las termas a relajarse y hacer deportes.
El Discóbolo ha sido considerada como una de las grandes obras de arte de la historia. Junto a Fidias y Policleto, Miron se ha destacado como uno de los mejores escultores del siglo V a.C.
CARTA A UN AMIGO
Carta a un amigo ( Jose Luís Borges )
No puedo darte soluciones para todos tus problemas en la vida, ni tengo repuesta para todas tus dudas o temores, pero puedo escucharte y compartirlos contigo.
No puedo cambiar tu pasado, ni tu futuro, pero cuando me necesites, estaré junto a ti.
No puedo evitar que tropieces, solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos, pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida, me limito a apoyarte, estimularte y ayudarte si me lo pides.
No puedo impedir que te alejes de mi, pero si puedo desearte lo mejor y esperar a que vuelvas.
No puedo trazarte limites dentro de los cuales debes actuar, pero si te ofrezco el espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón, pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser, solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días pensé en mis amigos y amigas, y entre ellos apareciste tu.

Lo que se es que destacabas por alguna cualidad que trasmitías, y con lo cual, desde hace tiempo se ennoblece mi vida.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de la lista.
Basta que me quieras como amigo.
Gracias por serlo.
jueves, 23 de mayo de 2019
REFLEJO DE ACTITUD FRENTE A LA VIDA
Las posturas física y psíquica son inseparables. La manera de caminar, la forma de pararse, los movimientos y la expresión corporal pueden decir mucho de una persona. Si duda, recuperar la agilidad y armonía en el andar va mucho mas allá
de exigirle a nuestra espalda que, obediente, se enderece. El secreto esta en modificar la actitud cuerpo - mente.
La postura es una expresión universal que se tiene frente al mundo; es decir, la expresión del SER, la repuesta ante un estimulo continuo permanente de la gravedad. El aparato locomotor esta compuesto por MÚSCULOS, tendones, articulaciones, huesos y nervios, los materiales. La cultura, es el medio. Las emociones, finalmente, esculpen la postura bípeda.

La postura es el primer signo de lenguaje no verbal mas fácil de descubrir.
Si estudiamos la postura de varias personas durante una discusión o debate muchas veces podremos detectar quien esta a favor de quien, antes de que cada uno exprese su opinión.
De la misma marera que las posturas similares expresan acuerdo, las no similares pueden utilizarse para marcar distancias.
Al ver a una pareja de jóvenes sentados uno al lodo del otro en un sofá. La chica esta mirando hacia el muchacho, que esta sentado mirando hacia afuera, los brazos y las piernas como formando una barrera entre ambos y este permanece sentado durante largos ocho minutos y solo de tanto en tanto gira la cabeza hacia la chica para hablar con ella. Al termino de ese tiempo entra otra joven en la habitación y el muchacho se pone de pie y sale con ella; mediante su postura había establecido que la chica que estaba sentada a su lado no era su pareja.
MAS ALLÁ DE LAS PALABRAS; EL CUERPO NO MIENTE