ANNA PAVLOVA (nació en SAN PETERSBURGO en febrero de 1881 y falleció en LA HAYA PAÍSES BAJOS - en Enero de 1931). en el seno de una familia campesina de bajos recursos.
Ella declaro que su padre había fallecido. cuando ella tenia solo 2 años de edad. Es posible que fuera hija ilegitima, y los biógrafos especulan que su padre pudo ser el banquero LÁZAR POLKYAKOV, lo que explicaría que no quería hablar mucho de su herencia paterna. Cuando tenia 8 años fue rechazada de la escuela de ballet imperial, por no tener suficiente edad. Pero dos años mas tarde fue admitida y estuvo allí hasta los 16. PAVÉL GERDEC, CHRISTIAMS JOHASOS y EUGENIA SOKOLOVA, fueron quienes la formaron en el ballet clásico... Luego bailo en el TEATRO MARINSKI. ANNA PAVLOVA fue la gran bailarina del siglo XX... El 1913 abandono el teatro Marinski Imperial de San Petersburgo en pro de la libertad artística. Después del éxito brillante en PARÍS y luego de crear su propia compañía de ballet RUSO en LONDRES, recorrió con ella 144 países. Aquel fue el servicio abnegado al arte entrañable que ella quiso popularizar por doquier y hacerla accesible para todos. De allí que sus itinerarios se extendieran por los lugares mas remotos del planeta, incluidos aquellos donde nunca habían visto ballet. La tarjeta de presentación de ANNA PAVLOVA fue la miniatura coreográfica " LA MUERTE DEL CISNE", creada el el Teatro Marinski especialmente para ella, una especie de novela trágica en la danza, sobre la fragilidad de la vida. Para la miniatura fue tomada la música penetrante de SAINT SANS, con sus acordes la bailarina creaba una imagen inspirada de un ave blanca que encarnaba la pureza sel alba y el pensamiento, pero era incapaz de desasirse del poder del entumecimiento de la muerte que la abrazaba. ANNA PAVLOVA convirtió a la "MUERTE DEL CISNE" en una obra maestra mundial y en símbolo del ballet RUSO.Con este acto también en América Latina, por la que realizo innumerables giras desde 1915 a 1928: La bailarina estuvo en CUBA, PERU. CHILE. ARGENTINA. URUGUAY. BRASIL, COSTA RICA PANAMA ...
El primer país latinoamericano visitado por ANNA PAVLOVA con su compañía fue CUBA dando comienzo a su gira en 1915, su comienzo no pudo ser mejor en el TEATRO RAYGET donde danzo clásicos de su TEATRO MARINSKI, cerrando con su miniatura favorita " LA MUERTE DEL CISNE", el éxito fue impresionante. El "Heraldo de Cuba definió a ANNA PAVLOVA como "el regalo de los dioses" y su cisne fue declarado un "milagro artístico". Las actuaciones de ANNA PAVLOVA se realizaron no solamente en LA HABANA, Su arte fue ovacionado por los habitantes de MATANZAS, CIENFUEGOS y SANTIAGO DE CUBA. La bailarina ofreció entradas a precios rebajados y ha esos espectáculos podían acudir personas incluso de ingresos modestos, el publico deliro con ella, sin querer despedirse de ella. En 1917 ANNA PAVLOVA volvió a viajar a CUBA. ESTA vez danzo en los ballet "GISELLE" y "LA FLAUTA MÁGICA" - En 1919 la bailarina regreso regreso a CUBA por tercera vez. entonces los habitantes de la Habana vieron el ballet de PIOTR CHAIKOVSKI..." LA BELLA DUEMIENTE" El escritor Federico Uhrbach preguntaba " Cuando danzas, desciendes a lo tierra o te elevas sobre ellas, cautivando-nos con tu gracia celestial? Tal fue el impacto causado que despertaron un enorme interés en el BALLET CLÁSICO RUSO que mas tarde representantes en la preparación de bailarines Cubanos. La primera Escuela Profesional de ballet clásico fue inaugurada en 1931. En 1927 ANNA PAVLOVA realizo un gira por CHILE con so compañía, en el casino de VIÑA del MAR y en el Teatro Mun¡cipal de SANTIAGO donde presento el ballet "GISELLE", los últimos acordes de la música se fundían con las ovaciones del publico admirado que exigía la la bailarina interpretaciones en "Bis", volvió a CHILE en 1918. ANNA PAVLOVA también actuó en VALPARAISO, CONCEPCION y TALCA, siempre cerrando con la miniatura "LA MUERTE DEL CISNE, que cautivara de inmediato al publico Chileno. Ya este siglo la revista Chilena escribió que las actuaciones de ANNA PAVLOVA ayudaron a preparar el terreno para la percepción del ballet clásico y su desarrollo en CHILE. La muerte del cisne" de ANNA PAVLOVA continuo su deslizamiento escénico por los teatros de otros países latinoamericanos. Anna Pavlova y su compañía de ballet Ruso estuvo en dos ocasiones en MÉXICO. Con todas las diferencias sorprendentes entre la danza escenica en la interpretacion de Anna Pavlova y las tradiciones coreograficas de Mexico, el publico acogio admirado a los artistas rusos. Pero a los espectadores les esperaba una sorpresa, la que fue anunciada en el periodico "Excélsior" ; Ana Pavlova actuara en el "TOREO", en la arena para corrida de toros. Aquello fue algo insólito; El ballet Clásico en una arena para corrida de toros, los periódicos Mexicanos escribían sorprendidos de la " Magnifica iniciativa de Anna Pavlova, de los espectáculos al aire libre para un gran numero de espectadores que no tenían cabida en el teatro, sumando incluso varias presentaciones. ¡¡¡Que talento excepcional habia de poseer para que en un ruedo de toros, concentrara la atencion de tan vasto auditorio de temperamentales Mexicanos, muchos de ellos que por primera vez veian el ballet clásico"...Esta claro que la bailarina se empeñaba en llevar el ballet clásico mas allá de lo elitista, dándole a conocer al mas vasto auditorio, pero los comentarios mas excelsos mereció su perla de la danza mundial, " La MUERTE del CISNE"... Seis años mas tarde, Anna Pavlova, regresa a México para cumplir su promesa, Esta vez traía una nueva sorpresa, en abril de 1825, en la ciudad de México tuvo lugar el estreno del ballet "EL QUIJOTE", México fue el primer país hispano-parlante en el que vieron este excelente ballet en la interpretación de la compañía de Anna Pavlova.
En América Latina. BRASIL y ARGENTINA, con sus sobresalientes teatros, sentían la atracción de los maestros Rusos, y el comienzo de esa tradición lo puso Anna Pavlova, la Rusa no solo danzo en el escenario principal de Brasil, en el Teatro Municipal de Rio de Janeiro, la bailarina también actuo en SAO PAULO, llego incluso a la región Amazónica donde danzo en las ciudades de MANAOS y BELEN. Marina Olinieva, excelente bailarina de la compañía de Ana Pavlova, después de unas cuantas giras por Brasil, se quedo en el país donde en 1927 inauguro la primera Escuela Brasileña. TEATRO COLON - BUENOS AIRES - ARGENTINA ANNA PAVLOVA actuó en Buenos Aires - (Argentina) en cuatro ocaciones; en 1917, 1918, 1919 y 1926. Ampliamente conocida la fotografía de la bailarina que danza "LA MUERTE DEL CISNE" en el emblemático "TEATRO COLON", uno de los mas importantes del mundo. Argentina fue el ultimo país de las giras Latinoamericanas de Anna Pavlova, la bailarina quiso volver una vez mas a América-latina, de la que se había enamorado, pero aquello no estaba destinado a cristalizarse, pues el cisne que tantas veces había agonizado en la escena, emprendió el vuelo sin retorno. ANNA PAVLOVA, la interprete excelsa de esta emocionante miniatura "LA MUERTE DEL CISNE", falleció en plena gira a causa de una neumopatia aguda durante una gira por HOLANDA (PAISES BAJOS) el 23 de Enero de 1931, 8 dias antes de cumplir los 50 años, antes del ultimo suspiro la artista pidió; "Tráiganme el traje del cisne"
Que el amor es ciego?, que las mujeres son mas enamoradizas?, que el hombre es infiel por naturaleza...Son algunas de las afirmaciones mas comunes sobre el amor. Pero ¿Que hay de cierto en todas ellas? ¿es verdad que el amor a primera vista existe? y ¿que la llama se apaga con los años?...estudios científicos, tienen las repuestas a estas y otras cuestiones del corazón.
1 -", afirma HELEN FISHER(*) antropóloga de la Universidad de RUTGERS (Nueva Jersey). El amor no es una emoción, sino un impulso, una necesidad fisiológica para el ser humano".
Ese impulso llamado amor surge cuando el cerebro se inunda de feniletilamina (Anfetamina que segrega el cuerpo ) a lo que responde liberando neurotransmisores como la DOPAMINA, NOREPINEFRINA y OXITOCINA. También bajan los niveles de SEROTONINA. Se libera ADRENALINA, que inunda el torrente sanguíneo haciendo que aumente el ritmo cardíaco. La mezcla de estas sustancias hacen que se creen vínculos emocionales con la otra persona y aparezcan los típicos síntomas de enamoramiento: Se acelera el corazón, aparecen los nervios y lleguen las mariposas a estomago. .2- El amor crea adicción, es como una droga. Todos conocemos a alguien que es incapaz de estar solo, que solapa una relación con otra, ¿porque pasa eso?. Hay una explicación científica: Cuando se esta enamorado la DOPAMINA que se libera empieza a desplegar sus efectos; la euforia, el deseo, la satisfacción, el placer y la plenitud son consecuencia de la acción de es hormona o neurotransmisor, que activa las mismas áreas cerebrales que el alcohol y otras sustancias aditivas, cuando la DOPAMINA deja de liberarse aparece el mismo síndrome de abstinencia como ocurre con las drogas. .3- El amor a primera vista existe? Estés en un bar, en el metro o vas por la calle y de pronto te cruzas con alguien y piensas " me acabo de enamorar". Si eres hombre posiblemente tengas razón, pero si eres mujer las cosas cambian. La antropologa HELEN FISHER ha comprobado qu las mujeres se enamoran comienzan a segregar dopamina y activan partes del cerebro encargadas de la memoria y la rememoracion, porque necesitan mas interacción con la otra persona, mientras los hombres activan las zonas del cerebro que responden a los estímulos visuales. Para ellos el aspecto fisico desencadena la liberación de esa sustancia y por eso suelen enamorarse mas rápidamente que las mujeres. .4- Nos obsesionamos con la otra persona? Si, es amor. Pero tambien un poco de obsesión, que no puedes sacarte de la cabeza a la otra persona y que te acuerdas del mas mínimo detalle de la primera cita, a priori puede parecer una locura pero tiene su explicación " El colocón del enamorado lo producen su cerebro: el alto nivel de norepinefrina produce euforia y perdida de apetito, mientras el bajo nivel de Serotonina tiene que ver con la obsesión de estar con el amado". .5- El amor es ciego? Y esta frase tan popular, es cierta, la razón es que " la pasión inicial se caracteriza por la desactivacion de regiones del cerebro como la corteza frontal, implicada en la lógica y el razonamiento", de allí que se diga que el amor es ciego. .6- Los amores prohibidos son los mas queridos? Cuantas historias habremos escuchado de amores imposibles, frustrados, en los que los protagonistas sufren por no estar con la otra persona ¿ Porque no pasan pagina y les cuesta superarlo? Parece ser que no es porque no quieran sino porque no pueden. La DOPAMINA sustancia que se libera al enamorarse, también se asocia con la motivación y las conductas para alcanzar un objetivo concreto. Percibirlo surgen obstáculos que aumentan la necesidad de conseguir el objetivo y los sentimientos se intensifican, por eso cuanto mas se prohíbe ese objetivo mas atractivo resulta ,conocido como el "efecto ROMEO y JULIETA" .7- La llama se apaga? "Ya no es como antes" "hemos caido en la rutina", " la ilusión no es la misma"... Son frases que suelen oírse en parejas consolidadas y no les falta razón, el paso del tiempo hace que los receptores de dopamina empiecen a perder sensibilidad, En un periodo de 3 años dejaran de responder al estimulo y desaparece esa sensación placentera de enamoramiento. Esto explica que el sentimiento cambie lo romántico, y se pase a una fase mas calmada en la que, si la relación no esta construida en algo mas que el enamoramiento y la atracción sexual, la llama se apaga. .8- Uno no sabe lo que tiene, hasta que lo pierde. Cuando se rompe la relación entre nosotros, experimentamos la llamada "atracción de la frustración", esto quiere decir que volvemos a sentir la pasión que no había en el final de la relación amorosa.. Asi, es normal que las personas que no decide dejar la relación, aunque esta ya estuviera rota, intente por todos los medios recuperar a su pareja porque en el momento de la ruptura se activa el área del cerebro que segrega la dopamina, es decir, actúa igual que al principio de la relación, igual que el primer día. .9- El chocolate es la solución? Cuando se termina una relación en la fase de enamoramiento, la anfetamina que produce nuestro cuerpo cae de golpe y la carencia de la feniletilamina , una ausencia normal, que se prepare para pasar los peores momentos aferrándose al CHOCOLATE. Esto se explica porque es un alimento rico en feniletilamina, que le hará sentir al menos, un poco mejor. .10- Las mujeres disponen durante el acto sexual , un área de dopamina del 70% con respecto al hombre. " amor y sexo son diferentes en cuanto a que pueden darse el uno sin el otro, funcionan y dependen de mecanismos cerebrales y hormonales que, aunque solapados son en buena medida también diferentes", también se sabe que la zona de liberación de la dopamina se activa durante el sexo y el hecho de que en las mujeres esta area sea un 70% mas grande que en los hombres puede hacer que ellas se impliquen emocionalmente. Por eso HELEN FISHER afirma " No hagas el amor con la persona de quien no quieres enamorarte"
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEl coronavirus ya lleva más de un mes de presencia en tierras latinoamericanas.
"En la última semana, la pandemia de covid-19 en las Américas se ha intensificado".
La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne, fue directo al grano y el martes empezó así su rueda de prensa semanal sobre la pandemia.
"Nuestra región ha entrado a una nueva fase", dijo casi inmediatamente después, haciendo notar que muchos países de la región ya han reportado transmisión comunitaria del nuevo coronavirus, casi siempre el presagio de un importante aumento en el número de casos.
En el continente, el acelerón se ha notado sobre todo en Estados Unidos, el país del mundo con más infectados.
Pero los contagios también están aumentando rápidamente en América Latina, que hace tres semanas concentraba el 0,1% de los casos globales y subió al 2,4%, el día que el mundo superó el millón de infectados.
Y todo indica que esa es nada más la punta del iceberg.
"Sabemos que tanto en número de contagios, como de fallecimientos, los registros oficiales se quedan cortos. La realidad siempre supera el número de pruebas y la velocidad con la que se presta la atención", reconoció el jueves el presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
Aún así, las cifras latinoamericanas todavía palidecen en comparación con las de EE.UU., Italia, España, China, Alemania, Francia, Irán y Reino Unido, que individuamente registran más contagios que los 24.544 casossumados por todos los países de la región al 2 de abril de 2020.
El coronavirus, sin embargo, también llegó a la región mucho más tarde: casi dos meses después de que China lo reportara a la OMS y poco más de un mes después de que fuera detectado en tierras europeas.
"Los países tuvieron tiempo para prepararse, y se han preparado", destaca Marcos Espinal, director del departamento de enfermedades transmisibles de la OPS.
Covid-19 en América Latina, casos confirmados al 2 de abril
País
Casos
1er caso reportado
Brasil
8.066
26 de febrero
Chile
3.404
3 de marzo
Ecuador
3.163
29 de febrero
México
1.510
28 de febrero
Panamá
1.475
10 de marzo
Perú
1.414
6 de marzo
República Dominicana
1.380
1ro de marzo
Argentina
1.265
3 de marzo
Colombia
1.161
6 de marzo
Costa Rica
396
6 de marzo
Uruguay
369
13 de marzo
Cuba
233
11 de marzo
Honduras
222
11 de marzo
Venezuela
146
13 de marzo
Bolivia
132
10 de marzo
Paraguay
92
7 de marzo
Guatemala
47
13 de marzo
El Salvador
46
18 de marzo
Haití
18
19 de marzo
Nicaragua
5
18 de marzo
Total LatAm
24.544
Total Mundial
1.016.401
Cifras a las 05:22 GMT del 3 de abril de 2020. Fuente: Centro de Recursos sobre el Coronavirus, Johns Hopkins University.
Cualquier comparación en el número de casos, sin embargo, también debe considerar las diferencias en el número de pruebas realizadas en los países de la región.
Aunque para el doctor Espinal lo importante de las cifras disponibles es que sugieren que todavía hay tiempo para ralentizar el avance de la pandemia.
Mapa del coronavirus: propagación global, 3 de abril de 2020
Esta visualización se basa en datos periódicos de la Universidad Johns Hopkins y puede que no refleje la información más actualizada de cada país.
Total de casos confirmados
Número total de muertes
1.033.833
54.378
Casos
Muertes
EE.UU.
245.158
6.042
España
117.710
10.935
Italia
115.242
13.915
Alemania
85.063
1.111
China
82.509
3.326
Francia
59.105
5.387
Irán
53.183
3.294
Reino Unido
33.718
2.921
Suiza
19.303
573
Turquía
18.135
356
Bélgica
16.770
1.143
Holanda
15.725
1.487
Austria
11.383
168
Canadá
11.284
139
Corea del Sur
10.062
174
Portugal
9.886
246
Brasil
8.076
327
Israel
7.030
37
Suecia
6.078
333
Australia
5.330
28
Noruega
5.296
54
Rusia
4.149
34
República Checa
3.869
46
Irlanda
3.849
98
Dinamarca
3.672
139
Chile
3.404
18
Malasia
3.333
53
Rumania
3.183
118
Ecuador
3.163
120
Polonia
3.149
59
Filipinas
3.018
136
Japón
2.617
63
India
2.567
72
Luxemburgo
2.487
30
Pakistán
2.458
35
Indonesia
1.986
181
Tailandia
1.978
19
Arabia Saudita
1.885
21
Finlandia
1.615
19
Grecia
1.544
53
México
1.510
50
Serbia
1.476
39
Panamá
1.475
37
Sudáfrica
1.462
5
Perú
1.414
55
República Dominicana
1.380
60
Islandia
1.319
4
Argentina
1.265
37
Colombia
1.161
19
Singapur
1.114
5
Croacia
1.079
8
Emiratos Árabes Unidos
1.024
8
Argelia
986
86
Estonia
961
12
Qatar
949
3
Ucrania
942
23
Eslovenia
934
20
Nueva Zelanda
868
1
Egipto
865
58
Irak
772
54
Armenia
736
7
Marruecos
735
47
Crucero Diamond Princess
712
11
Lituania
696
9
Bahréin
672
4
Hungría
623
26
Bosnia y Herzegovina
543
16
Líbano
508
17
Moldavia
505
6
Letonia
493
1
Bulgaria
477
12
Túnez
455
14
Kazajistán
453
3
Eslovaquia
450
1
Azerbaiyán
443
5
Andorra
428
15
Kuwait
417
Costa Rica
396
2
Macedonia del Norte
384
11
Uruguay
369
4
Chipre
356
10
Bielorrusia
351
4
Taiwán
348
5
Puerto Rico
316
12
Reunión
308
Camerún
306
7
Albania
304
16
Jordan
299
5
Burkina Faso
288
16
Afganistán
273
6
Omán
252
1
San Marino
245
30
Vietnam
237
Cuba
233
6
Honduras
222
15
Uzbekistán
221
2
Senegal
207
1
Ghana
204
5
Malta
202
Costa de Marfil
194
1
Nigeria
190
2
Islas Feroe
179
Territorios Palestinos
171
1
Mauricio
169
7
Montenegro
160
2
Sri Lanka
151
4
Georgia
148
Venezuela
146
5
Martinica
138
3
República Democrática del Congo
134
13
Brunéi
134
1
Bolivia
132
9
Kirguistán
130
1
Guadalupe
128
6
Kosovo
126
1
Mayotte
116
1
Camboya
114
Isla de Man
114
1
Guernsey
114
2
Kenia
110
3
Níger
98
5
Trinidad y Tobago
97
6
Isla de Jersey
96
2
Paraguay
92
3
Gibraltar
88
Ruanda
84
Guam
82
3
Liechtenstein
75
Bangladesh
61
6
Mónaco
60
1
Aruba
60
Madagascar
59
Guinea
52
Guayana Francesa
51
Yibuti
49
Guatemala
47
1
Jamaica
47
3
El Salvador
46
2
Barbados
46
Uganda
45
Togo
39
2
Zambia
39
1
Polinesia Francesa
37
Islas Vírgenes Estadounidenses
37
Mali
36
3
Etiopía
35
Bermudas
35
Islas Caimán
28
1
Bahamas
24
1
Antillas Holandesas
23
2
Isla de San Martín
22
1
Eritrea
22
Congo
22
2
Gabón
21
1
Tanzania
20
1
Myanmar
20
1
Guyana
19
4
Maldivas
19
Haití
18
Nueva Caledonia
18
Siria
16
2
Guinea Ecuatorial
15
Mongolia
14
Namibia
14
Santa Lucía
13
Benín
13
Dominica
12
Libia
11
1
Antillas Holandesas
11
1
Granada
10
Groenlandia
10
Seychelles
10
Laos
10
Surinam
10
Mozambique
10
Antigua y Barbuda
9
Guinea-Bissau
9
San Cristóbal y Nieves
9
Esuatini
9
Zimbabue
9
1
Crucero MS Zaandam
9
2
Angola
8
2
Chad
8
República Centroafricana
8
Islas Marianas del Norte
8
1
Sudán
8
2
Fiyi
7
Vaticano
7
Mauritania
6
1
Liberia
6
San Bartolomé
6
Cabo Verde
6
1
Nepal
6
Nicaragua
5
1
Somalia
5
Bhután
5
Montserrat
5
Islas Turcas y Caicos
5
Botsuana
4
1
Gambia
4
1
Malawi
3
Islas Vírgenes Británicas
3
Belice
3
Anguila
3
Burundi
3
San Vicente y las Granadinas
2
Sierra Leona
2
Timor Oriental
1
Papúa Nueva Guinea
1
Fuente: Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.), autoridades locales
Última actualización 3 de abril de 2020 13:00 GMT.
"Todavía no tenemos un dispare como el de Europa, otros países como Estados Unidos, o como le pasó a China. Y no sabemos si lo vamos a tener", le dice a BBC Mundo.
"Pero sí va a haber un pico. Ya América Latina tiene prácticamente un mes con esto, quizás un poco más, y lo que vimos en China es que tomó tres meses para que subiera y bajara", agrega.
De hecho, aunque no se comporta igual en todos, hasta el momento ningún país de la región ha logrado aplanar la curva de contagio.
Y la situación en países como Ecuador -el segundo de la región en número de muertos por el coronavirus después de Brasil- da buena cuenta del impacto que la pandemia puede tener sobre unos sistemas de salud mucho más débiles que los de los países más afectados.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa OPS advirtió que la pandemia del coronavirus ya entró a una nueva fase.
Los expertos coinciden demás en que el número de casos de covid-19, y de muertes por el coronavirus, todavía seguirá subiendo por un tiempo.
Aunque el ritmo dependerá de la efectividad de las medidas que tomen los diferentes países.
Covid-19 en América Latina, muertes al 31 de marzo
País
Muertes
Medidas
Brasil
327
Con las fronteras terrestres cerradas desde el 19 de marzo, restricciones al movimiento en algunos estados
Ecuador
120
En estado de excepción desde el 16 de marzo
República Dominicana
60
Con toque de queda desde el 20 de marzo
Perú
55
En cuarentena obligatoria desde el 15 de marzo
México
50
Suspensión de actividades no esenciales desde el 30 de marzo
Panamá
37
En cuarentena nacional desde el 24 de marzo
Argentina
37
En cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo
Colombia
19
En cuarentena obligatoria desde el 24 de marzo
Chile
18
En estado de excepción desde el 18 de marzo
Honduras
15
Restricciones a la movilidad desde el 17 de marzo
Bolivia
9
En cuarentena obligatoria desde el 22 de marzo
Cuba
6
Clases suspendidas desde el 23 de marzo
Venezuela
5
En cuarentena nacional desde el 17 de marzo
Uruguay
4
Cierre de escuelas y restricciones de ingreso a extranjeros
Paraguay
3
En cuarentena obligatoria desde el 20 de marzo
Costa Rica
2
En estado de emergencia desde el 16 de marzo
El Salvador
2
En cuarentena nacional desde el 11 de marzo
Guatemala
1
Restricciones a la movilidad desde el 22 de marzo
Nicaragua
1
Sin mayores restricciones
Haití
0
En estado de emergencia desde el 19 de marzo
Total LatAm
771
Total global
53.160
Cifras a las 05:22 GMT del 3 de abril de 2020. Fuentes: Centro de Recursos sobre el Coronavirus, Johns Hopkins University, BBC Mundo.
"No sé si va a ser por uno o dos meses más, pero los números van a seguir subiendo. Yo creo que unas ocho semanas después del primer caso se va a ver el pico", aventura Espinal.
"Pero lo importante es que los países latinoamericanos están tomando medidas. Creo que deben seguir tomando medidas y deben reevaluarlas constantemente", le dice a BBC Mundo.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLos diferentes países de la región están enfrentando al coronavirus con estrategias diferentes.
Esas medidas, sin embargo, varían mucho de país en país. Y diferentes gobiernos también empezaron a aplicarlas en diferentes momentos y con capacidades diferentes.
Y, en parte por eso, el coronavirus tampoco se ha comportado de la misma forma en una región que empieza abril con 711 muertos y nueve países superando ya la marca de los mil casos de covid-19.
A ritmos diferentes
El primero en llegar a esa cifra -y el líder en números absolutos- fue Brasil, también el primer país latinoamericano en reportar un caso de coronavirus, el pasado 26 de febrero.
Pero el que más rápido llego a los mil contagiados fue la pequeña Panamá, que nada más necesitó 22 días por los 25 de Brasil, los 23 de Chile y los 24 de Ecuador.
En contraste, Perú alcanzó la cifra 26 días después de haber reportado su primer caso de covid-19. Colombia los hizo a los 27, Argentina a los 29, República Dominicana a los 31 y México a los 33.
Y, como destaca Espinal, el hecho de que un país "esté reportando 5.000 casos, que esté reportando 2.000 casos, no necesariamente significa que lo esté haciendo mal".
"Puede significar que está haciendo lo que tiene que hacer, haciendo pruebas, etc.", le dice a BBC Mundo.
Y, claro está, en algunos casos los números absolutos pueden ser un mejor indicador del tamaño del país o de su capacidad para identificar casos que de la prevalencia de la epidemia.
Covid-19 en América Latina, casos por 100.000 habitantes
País
Casos
Panamá
35,3
Ecuador
18,5
Chile
18,1
República Dominicana
12,9
Uruguay
10,6
Costa Rica
7,9
Perú
4,4
Brasil
3,8
Argentina
2,8
Colombia
2,3
Honduras
2,3
Cuba
2,0
Paraguay
1,3
Bolivia
1,2
México
1,2
El Salvador
0,7
Venezuela
0,5
Guatemala
0,3
Haití
0,2
Nicaragua
0,07
Con cifras a las 05:22 GMT del 3 de abril de 2020. Fuentes: Centro de Recursos sobre el Coronavirus, Johns Hopkins University y Banco Mundial.
Así, los 8.066 casos registrados en Brasil a la llegada de abril parecen ponerlo muy por delante de los 3.404 de Chile y los 3.163 de Ecuador.
Pero en el caso brasileño, eso equivale a aproximadamente 3,8 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en esos otros dos países la tasa de contagio reflejada por las cifras oficiales es de 18.
Y el país de la región con más casos por cada 100.000 habitantes este 2 de abril es, y por mucho, Panamá, con 35, el resultado de 1.475 positivos para una población estimada por el Banco Mundial en poco menos de 4,5 millones de habitantes.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEl coronavirus ya se ha cobrado más de 500 muertos en América Latina.
De la misma manera, en este momento la tabla de número de muertes por covid-19 también la lidera Brasil, con 327 víctimas fatales.
Pero en un país de casi 210 millones esto equivale a poco más de 0,1 muertes por cada 100.000 habitantes, lo que contrasta con la situación de República Dominicana (0,5), Ecuador (0,7) y sobre todo con la de Panamá, que ronda las 0,9.
Y, como ya se señaló, las cifras oficiales no son necesariamente un reflejo preciso de la realidad: en Ecuador -donde hasta la fecha se han realizado menos de 10.000 pruebas de detección del coronavirus- registra a la fecha "78 fallecidos probables por covid-19", a quienes no se les practicaron exámenes.
Problemas de subregistro también hay en Europa y EE.UU. Y muy probablemente también ocurre en todos los países latinoamericanos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionDiferentes países han tomado diferentes medidas contra la pandemia en América Latina.
Región desigual
Las diferencias en la capacidad para realizar las pruebas también explican en parte las diferencias en el porcentaje de muertos por covid-19 entre los países de la región, aunque en ese indicador también influyen la capacidad de sus sistemas de salud y el momento de la epidemia.
Por lo pronto, los 327 muertos por coronavirus en Brasil equivalen a un 4% de todas las infecciones registradas en ese país, lo que contrasta con una mortalidad de 0,5% para Chile, el segundo país que más casos ha identificado.
Pero sobre todo contrasta con el mucho más elevado porcentaje de muertos por covid-19 registrado en Nicaragua (20%), con el 6,8% de Bolivia y el 6,7% de Honduras.
Mortalidad por covid-19 en América Latina
País
% de contagiados muertos (sobre casos reportados)
Muertos por 100.000 habitantes
Nicaragua
20%
0,01
Bolivia
6,8%
0,08
Honduras
6,7%
0,15
República Dominicana
4,3%
0,56
El Salvador
4,3%
0.03
Brasil
4,0%
0,15
Perú
3,9%
0.17
Ecuador
3,8%
0,70
Venezuela
3,4%
0,01
México
3,3%
0,03
Paraguay
3,2%
0,04
Argentina
2,9%
0,08
Cuba
2,6%
0,05
Panamá
2,5%
0,88
Guatemala
2,1%
0,005
Colombia
1,6%
0,03
Uruguay
1,1%
0.11
Chile
0,5%
0,09
Costa Rica
0,5%
0,04
Haití
0
0
Con cifras a las 05:22 GMT del 3 de abril de 2020. Fuente: Centro de Recursos sobre el Coronavirus, Johns Hopkins University y Banco Mundial.
Los elevados porcentajes de esos países se pueden explicar en parte como consecuencia de un alto subregistro de los casos totales.
Pero también es diciente que los tres figuran en la lista de los considerados prioritarios por la OPS debido a las debilidades de sus sistemas de salud.
Aunque el experto de la OPS también advierte que las cifras reales de contagiados y muertos por el coronavirus solo se tendrán mucho más adelante, una vez que la pandemia halla pasado.
"Hay tiempo"
Espinal también insiste en la necesidad de tomar "con una pizca de sal" las proyecciones y comparaciones de las curvas de contagio, que por ejemplo sugieren que en América Latina este ya avanza a un ritmo inferior al de, por ejemplo, España.
Después de todo, los sistemas de salud latinoamericanos no se pueden comparar al español, por lo que estos podrían terminar saturándose antes, incluso a un menor ritmo de contagio, como bien demuestra el dramático caso de Guayaquil.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSegún el Dr. Marcos Espinal, de la OPS, la región todavía tiene tiempo para ralentizar la pandemia.
"Esta epidemia será una nueva lección de la importancia de invertir en salud y hacerlo a tiempo y bien", destaca el funcionario de la OPS.
Pero el director del departamento de enfermedades transmisibles de la OPS insiste en que todavía hay margen para tratar de evitar el colapso de los sistemas de salud latinoamericanos.
"La gente no puede pensar, nadie puede pensar, que no va a haber más casos. Pero va a haber un pico, vamos a llegar a un pico en algún momento. Y si seguimos implementando nuevas medidas, reforzando las que tenemos también podemos ralentizar la infección y hacerla más manejable", le dice a BBC Mundo.