TENGO EL HONOR DE SER QUIEN ESCRIBE LA ÚLTIMA ENTRADA DE ESTE BLOG QUE A LO LARGO DEL TIEMPO FUE MUTANDO EN NOMBRE Y FORMATO POR LAS CONFIGURACIONES IMPUESTAS POR GOOGLE PERO QUE INICIÓ CON UN BELLO ESPACIO DE INTERCAMBIO ENTRE PERSONAS DE TODO EL MUNDO.
VIOLETAS DESDE MI BALCÓN FUE EL INICIO DE LO QUE SIEMPRE MENCIONABAS COMO EL G-20. EN EL TE ENCONTRASTE CON UN MARAVILLOSO MUNDO DE AMIGOS VIRTUALES QUE HICIERON DE ESTE ESPACIO TU LUGAR PREFERIDO.
PUDE SER TESTIGO DE LA DEDICACIÓN CON LA QUE PREPARABAS CADA PUBLICACIÓN, ELIGIENDO UN TEMA, INVESTIGANDO MUCHO AL RESPECTO, IMPRIMIENDO TODO EN LETRA BIEN GRANDE PARA PODER LEERLO MEJOR CON TU LUPA, DANDO FORMA AL CONTENIDO PONIENDO TU IMPRONTA Y ANEXANDO SIEMPRE LAS MEJORES IMÁGENES Y VIDEOS PREVIAMENTE SELECCIONADOS PARA ESE FIN.
LUEGO LLEGABA EL MOMENTO DE PUBLICAR Y ESPERAR EL COMENTARIO DE NORA QUIEN OTORGABA SU PERSPECTIVA RESPECTO AL TEMA PARA SER SEGUIDA POR EL RESTO DE LOS PARTICIPANTES.
CUALQUIER PERSONA QUE TE LLAMARA POR TELÉFONO O TE VISITARA, ASI SEA DE UN CALLCENTER, SE ENTERABA DE LA EXISTENCIA DEL BLOG, PORQUE TE ENORGULLECIAS DE EL Y ESTABAS LLENO DE ANÉCDOTAS PARA COMPARTIR. MUCHAS VECES NOS COMENTASTE SOBRE LA HISTORIA DEL PERIODISTA DE GUERRA QUE MOVILIZÓ A LOS INTEGRANTES DEL BLOG QUE SE UNIERON POR SU CAUSA, EL HOMENAJE AL INCA, EL GRUPO DE ARQUITECTOS QUE CONSTRUIAN EN LUGARES INSÓLITOS, EL RELATO DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA, DE TU AHIJADO HECTORCITO E INCONTABLES HISTORIAS QUE SE REPETÍAN UNA Y OTRA VEZ.
LOS CAMBIOS EN BLOGGER FUERON UN OBSTÁCULO PARA SOSTENER LA TRAYECTORIA DE TU AMADO BLOG, TE ENTRISTECIÓ QUE ALGUNOS CAMBIOS BORARRAN INFORMACIÓN MUY VALIOSA Y LAS ESTADÍSTICAS YA NO FUERAN LAS MISMAS. DE A POCO TE FUISTE ALEJANDO DE TU ANHELADO LUGAR E INTENTASTE AMIGARTE CON FACEBOOK COMPARTIENDO ALGO DE TU MÚSICA PREFERIDA, PERO TE FALTABA ALGO Y ES QUE ACA TE SENTÍAS A GUSTO.
RECUERDO UNA OPORTUNIDAD EN LA CUAL TE ENCONTRABAS INTERNADO Y EL BLOG SE LLENÓ DE MENSAJES DE ALIENTO QUE IMPRIMÍ EN MUCHAS HOJAS Y TE LOS LLEVÉ A LA CLÍNICA PARA LEÉRTELOS, DESPUÉS DE CADA LECTURA HACÍAMOS UNA PAUSA PARA QUE ME CONTARAS ALGO ACERCA DEL AUTOR DE ESE MENSAJE Y SE TE ILUMINABA EL ROSTRO AL HABLAR.
FUERON MUCHAS LAS VECES QUE PASASTE POR UNA CLÍNICA Y CADA VEZ QUE LLEGABA UNA INTERNACIÓN TE DESPEDIAS POR SI ACASO...SIEMPRE CON LAS MISMAS PALABRAS...ESTA VEZ CREÍ CON TODAS MIS FUERZAS QUE TAMBIÉN SERÍA ASÍ. PERO MI DIOS, ESE AL QUE SIEMPRE CUESTIONABAS, TENÍA OTROS PLANES PARA VOS, NO PUDE ENTENDER LO QUE INTENTABAS DECIRME PERO NO HIZO FALTA PORQUE YA CONOCÍA LAS PALABRAS PARA ESE MOMENTO. ES ASÍ COMO TAMBIÉN SE QUE TU DESEO ES QUE TODO LO QUE COMPARTISTE EN ESTOS ESPACIOS SIGA PRESENTE. ASÍ SERÁ, TU BOG Y TU FACE QUEDARAN ABIERTOS CON TUS PUBLICACIONES Y COMENTARIOS PARA QUIEN QUIERA ENTRAR EN ELLOS.
DONDE QUIERA QUE ESTÉS AHORA SEGURO ESTARAS COMENTANDO TUS ANÉCDOTAS MAS CONOCIDAS DE VIOLETAS EN MI BALCÓN. ALGÚN DÍA NOS ENCONTRAREMOS NUEVAMENTE PARA QUE ME LAS CUENTES A MI UNA VEZ MÁS...
CUALES SON LOS LIMITES DE LA MANIPULACION GENETICA
del mundo debaten sobre las iniciativas sin control de creación de seres humanos con su genética.
Tras el nacimiento de Louise Brown y la polémica a su alrededor, Edwards y Steptoe se quedaron casi sin financiamiento estatal o privado. No tuvieron otra opción que abrir su propia clínica de fertilidad, Bourn Hall, donde todavía trabaja Elder. Fue en 1980, en un lugar campestre y aislado cerca de Cambridge, donde las pacientes no pudieran ser reconocidas y estuvieran tranquilas, porque el estigma de la infertilidad, entonces, era aún peor. Después, fue aceptándose socialmente, y la industria comenzó a crecer. En 2010, Edwards recibió el premio Nobel de Medicina.
Las limitantes técnicas que había para editar genéticamente a mamíferos, incluidos seres humanos, prácticamente desaparecieron
Sebastián Demyda-Peyrás, investigador del Instituto de Genética Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet
Desde aquel momento, en relación con los avances científicos en cuestiones de reproducción, las cosas venían desarrollándose de manera más o menos progresiva hasta que en 2012 se creó el sistema Crispr, una técnica de edición genética simple, que se popularizó de forma exponencial gracias a la revolución de las comunicaciones. Ese fue, para Elder y para todos los científicos entrevistados para esta nota, el punto de inflexión desde 1978.
"El cambio de paradigma fue cuando científicos norteamericanos y franceses lograron añadirle a la enzima Cas9 una guía molecular que le indicara dónde tenía que actuar, por ejemplo, en la posición 92.438 del cromosoma 9. Hoy se puede producir un corte en el lugar del genoma del embrión que se te ocurra con una precisión realmente altísima, inactivar un gen de manera totalmente precisa, solo ese gen, con efectos secundarios muchísimo menores que los de otras técnicas, y también introducir un transgén (un gen de otro organismo) en la posición del genoma en la cual se realiza el corte, de forma segura y controlada. Las limitantes técnicas que había para editar genéticamente a mamíferos, incluidos seres humanos, prácticamente desaparecieron. Hoy. el límite es la legislación y tu imaginación", explica Sebastián Demyda-Peyrás, que desde el Instituto de Genética Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet, investiga y aplica técnicas avanzadas de genética molecular para la mejora animal. Para el experto, el Crispr es una técnica "muy robusta, repetitiva y simple. Es muy fácil de aprender teniendo conocimientos de genómica y embriología, y extremadamente barata. Los insumos necesarios para editar un número muy grande de embriones no supera los 300, 400 dólares".
En la Argentina, la técnica está bastante difundida, e incluso hay algunas investigaciones en curso en el campo de la salud humana. Entre los científicos hay consenso respecto de la edición genética de las células de un determinado órgano -llamadas somáticas-, cuya modificación no es transmisible a la descendencia de ese individuo, como una técnica de gran potencial para la cura de enfermedades. No así, de óvulos o espermatozoides o en embriones (lo que se llama edición de la línea germinal).
"Ninguna técnica en medicina es gratis, todas tienen un potencial costo o efectos adversos, incluida la edición genética Crispr. La limitante no es solamente la legislación de un país; cada científico tiene una gran responsabilidad de proteger la vida humana. Incluso, aunque alguno justifica ciertas acciones que sobrepasan los límites en el laboratorio como parte del progreso de la ciencia y la sociedad, en realidad, es solo una expresión irresponsable de su gran ego", expresó Jorge Dotto, médico genetista y director del Registro Nacional de Datos Genéticos, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Con el sistema Crispr se abren otras posibilidades más discutibles o incluso rechazadas, como la eugenésica: gracias a esta técnica es posible borrar imperfecciones, enfermedades o dotar a un individuo de características especiales, que lo coloquen por encima del resto. El potencial es tan inquietante y sus efectos a futuro tan inciertos que, en 2016, el entonces director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, James Clapper, incluyó a la edición genética en la lista de potenciales armas de destrucción masiva.
La tecnología de la reproducción asistida hoy es un negocio global de enormes intereses comerciales. Importan menos las personas de lo que importaban antes
Kay Elder, médica inglesa, investigadora en biología molecular
Cuando He Jiankui anunció que había alterado el gen CCR 5 en los embriones de las gemelas Nana y Lu para hacerlas inmunes al VIH (el padre es portador), dejó al mundo con la boca abierta; nadie había previsto que se cruzaría ese límite. Recibió una catarata de críticas de todo el espectro de la ciencia y la política mundial, lo echaron de la Universidad de Shenzhen para la que trabajaba, perdió su puesto en el laboratorio que dirigía y el Ministerio de Seguridad Pública le inició una investigación e insinuó que podría ir preso. Lo llamaron "un pícaro", "Frankenstein de China" y "tremendamente inmoral". Pero poco tiempo después, un científico ruso llamado Denis Rebrikov anunció que él también lo haría pronto.
Los expertos explican que el gen CCR5 no solo tiene esa función y que hay otras formar más seguras de evitar el contagio vertical de VIH. El experimento de He parecería haber sido hecho para conseguir fama.
En China, como en la mayoría de los países -incluida Argentina- no existe la figura penal que castigue la edición de embriones, y el tema está poco y nada regulado. Según la revista Science, recientemente se formaron dos comités internacionales, uno bajo la Organización Mundial de la Salud, para debatir la creación de un marco más sólido para gobernar y regular la edición de la línea germinal.
Otro intento práctico de regulación global fue una moratoria de cinco años para no tocar un embrión humano (en términos de edición), propuesta por una serie de científicos de siete países y publicada en la revista Nature en marzo de 2019. Pero un tiempo después surgió una contramoratoria de otro grupo que no está de acuerdo.
Todo lo que intentamos hacer es por hacer el bien. En las personas que tienen problemas de fertilidad ya estamos haciendo una alteración
Luis Navarro Sánchez, investigador español
Según Javier Crosby, embriólogo chileno y representante de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (LARA), en técnicas de reproducción convencionales la información sobre avances y desarrollos de los tratamientos de fertilidad es pública en casi todo el mundo, excepto en China, una de las regiones que más ha crecido en los últimos años en términos de tratamientos.
Por lo bajo, varios especialistas del Congreso de embriología pronostican que tarde o temprano "los científicos chinos lo van a hacer (de forma más sistemática)", como hizo He, anunciándolo o no públicamente. Incluso, dudan de si esto no ha sucedido ya, allí o en algún otro lugar del mundo. El affaire He se da en el marco de una disputa geopolítica mayor: la rivalidad entre Estados Unidos y China, cuyos efectos se hacen sentir también en el ámbito científico. Demyda-Peyrás argumenta: "En 2020, China probablemente superará por primera vez a Estados Unidos en el número de patentes para uso de Crispr".
Harari sostiene que es imposible detener estos desarrollos científicos, y afirma: "La única cosa que podemos hacer es influir sobre la dirección que tomen. Puesto que pronto podremos manipular también nuestros deseos, quizá la pregunta real a la que nos enfrentamos no sea ¿en qué deseamos convertirnos?, sino ¿qué queremos desear?".
Deseo de concebir
Entre las técnicas más avanzadas y polémicas que podrían llevar a la creación de superhumanos, y las más convencionales, aprobadas y practicadas en la mayoría de los países, hay una línea de grises en la que las personas con el deseo y la imposibilidad de concebir están paradas.
En el mundo, una de cada seis parejas sufre dificultades para tener un hijo. A esto se suman las personas que por elección (las mujeres y varones solos) o por su orientación sexual (las parejas igualitarias) necesitan de las técnicas de reproducción asistida para procrear, en caso de que no optasen por el camino de la adopción.
Aquel niño [Connor Levi] nació perfecto: no diabetes, no obesidad... Está basado en potencialidad de enfermedades, pero es un método de selección
Cristian Álvarez Sedó, miembro de la Comisión de Investigación Científica de la Sociedad Argentina de Embriología Clínica
Desde 1978 han nacido entre 7 y 8 millones de bebés por fertilización in vitro, el 0,1% de la población mundial -informa Elder, citando datos del Comité Internacional para el Monitoreo (Icmart)-. Son aproximadamente 400 mil bebés por año. Para 2100, se proyectan unos 300 millones, un 3,4% de la población global. Dinamarca es el país con mayor porcentaje de bebés nacidos a través de la ciencia por cantidad de habitantes: 6%. En Israel es el 5%; en Inglaterra, el 2%, y en Argentina, el 0,8%.
"La tecnología de la reproducción asistida hoy es un negocio global de gran escala y enormes intereses comerciales. Y eso no me gusta para nada. Importan menos las personas de lo que importaban antes", dice Elder a LA NACION revista.
Desde 1990, los Centros de Fertilidad en América Latina vienen creciendo de manera pronunciada, así como la edad de las mujeres que se acercan para hacer tratamientos. En el ambiente de la reproducción asistida, todos coinciden en que la vedette es la genética. Con el aumento de popularidad de los tests genéticos preimplantacionales (PGT, por Preimplantation Genetic Testing), hechos al embrión generado in vitro, para saber si hay alguna anomalía genética y decidir si transferirlos al útero o no) la pregunta que muchos se hacen es: ¿cuál es el límite?
"En 2014, nació el bebé perfecto. Así lo presentaron: Connor Levi, con nombre y apellido. Lo hizo Dagan Wells (uno de los pioneros en PGT). Nos lo mostraron en Hawái, en el congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva -cuenta Cristian Álvarez Sedó, membro de la Comisión de Investigación Científica de la Sociedad Argentina de Embriología Clínica-. ¿Qué habían hecho? Después de analizar los embriones mediante técnicas de biología molecular, dejaron de lado los embriones que presentaban susceptibilidad para un montón de enfermedades presentes en sus genes. Aquel niño nació perfecto: no diabetes, no obesidad, no esto, no aquello. Nadie dijo mucho al respecto. Está basado en potencialidad de enfermedades, pero es un método de selección".
Estos estudios genéticos se hacen en Argentina y en la mayoría de los países desarrollados; están prohibidos en otros como Austria y Suiza, y limitados en Alemania, Noruega, Suecia y Dinamarca, entre otros, a casos en los que exista un alto riesgo de transmisión de graves enfermedades o malformaciones hereditarias.
En 2017, un estudio publicado simultáneamente en distintas revistas médicas y registros de salud de Estados Unidos y Europa reconocía que los embriones anormales pueden dar lugar a nacimientos de niños vivos y sanos. Es decir, que el cuerpo y las células tienen mecanismos misteriosos para autorregularse que aún los científicos no logran entender. En 2018, la Sociedad Europea de Reproducción y Humana y Embriología difundió otro informe que sostenía que los estudios genéticos preimplantacionales no mejoran la taza de embarazo, aunque sí reducen significativamente la cantidad de abortos espontáneos.
En Argentina hay en marcha cinco "juicios millonarios" contra centros de fertilidad, y uno fallado a favor del demandante -cuenta el embriólogo Gustavo Martínez- por el nacimiento de niños con enfermedades que hubieran sido detectadas con diagnósticos genéticos preimplantacionales, aún habiendo nacido antes de que estos estudios estuvieran disponibles en el mercado local. "Tenemos que dejar claro que no podemos ofrecer un niño cien por ciento sano -dice Martínez-. Sí, aumentar la chance de que tengan un hijo, pero siempre hay un riesgo residual, por cuestiones genéticas, de alguna anomalía, como lo hay en la población en general".
Luis Navarro Sánchez investiga en España la posibilidad de hacer este estudio genético analizando el ADN que el embrión deja en el medio de cultivo. "Lo que se hace hasta ahora es una biopsia, pero eso siempre genera debate: por el posible daño que le puedes causar al embrión, que tiene que ser ninguno si se hace bien, y no solo por hacerla, sino por lo que le quitas, como que le cortas un trozo para estudiar que luego se regenera. Todo lo que intentamos hacer es por hacer el bien. En las personas que tienen problemas de fertilidad ya estamos haciendo una alteración, pues si siguieran como desde hace millones de años, no se reproducirían. Es una alteración positiva, de eso se trata la medicina".
Cuando se pregunta a los especialistas argentinos hasta dónde llegan los estudios y el seguimiento de los niños nacidos a partir de técnicas de reproducción, la respuesta es unánime: hasta el nacimiento. Para la doctora Romina Armando, genetista pediátrica del Hospital Italiano y del Ricardo Gutiérrez, "existe un grupo de enfermedades que tienen una mayor frecuencia de aparición en niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida en comparación con aquellos que nacen por reproducción espontánea. Por ejemplo, síndromes vinculados a la epigenética o la impronta genómica, entre ellos el síndrome de Beckwith-Wiedemann. Se trata de un cuadro de sobrecrecimiento, defectos de la pared abdominal, hipoglucemias neonatales y riesgo de tumor renal". Armando sostiene que en el país falta seguimiento, interacción y vínculo con el pediatra, y controles y estudios de los efectos a largo plazo: "Entre las preguntas que el pediatra debe incorporar a su interrogatorio debe estar el tipo de concepción, si fueron gametas propios o de donantes, etcétera. Toda esta información es vital para el seguimiento de los pacientes, aun sin defectos congénitos. Los pediatras de a poco se están familiarizando con el mundo de las nuevas técnicas de reproducción".
Para Crosby, en cambio, las investigaciones
En Argentina, a diferencia de lo que sucede en países como Inglaterra, donde un órgano regulador estatal controla, recaba y hace pública la información, para el consumidor no es posible comparar la tasa de efectividad ni el desempeño de cada centro.En relación con las nuevas posibilidades que da el desarrollo de la ciencia, Álvarez Sedó opina: "Los que trabajamos en laboratorio o con embriones tenemos que ser muy cuidadosos al momento de recibir esta nueva tecnología y poder tomar decisiones realmente basadas en evidencia. Creo que debería haber una consecución de hallazgos científicos y demostrar que eso tiene una significancia clínica. Porque a veces nos sorprende la tecnología como algo novedoso, y que seguramente puede tener una potencialidad, pero compramos esa situación y no valoramos lo que significa realmente. Y creo que ahí es donde hoy en día estamos cometiendo muchos errores".
"Me animo a decir que las tecnologías más avanzadas y que son más atractivas, como el caso de la ICSI (se inyecta un espermatozoide en el óvulo), se están usando cuando existen posibilidades de tecnologías más sencillas y con menores efectos colaterales, como es el caso de la simple fertilización in vitro. Creo que a futuro el desafío es no entusiasmarse por lo más tecnológico, sino por lo que menos daño causa. Monitorear la evolución y tratar de poner freno al exceso de entusiasmo por lo nuevo. Nosotros queremos vender las tecnologías que desarrollamos, pero a veces son peligrosas y el sentido común no prima", dice Daniel Salomone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la UBA y quien, cuando era presidente de la Sociedad Internacional de Tecnología Embrionaria, monitoreó y estudió el trabajo en reproducción humana.
"En el Cono Sur, el ICSI se aplica en un 85 al 87% de los casos, y eso no es necesario, porque se indica sólo en el caso del factor masculino severo. Quizás con un 35 o 40 estaríamos totalmente cubiertos", agrega la embrióloga uruguaya Lidia Cantú, directora regional de red Lara. Para ella es importante que los profesionales del área no olviden que los seres humanos sufrimos variabilidad entre individuos. "El arte es poder detectar esas diferencias, y tratarlas distinto"
5 macro tendencias globales dan un adelanto a lo que podría ser el mundo tras la pandemia.
Mientras que el mundo continúa su lucha contra la vertiginosa propagación del coronavirus, aún existen preguntas sin respuesta sobre lo que podría ser la “nueva normalidad” en el mundo una vez que la pandemia sea controlada: ¿Cómo cambiarán los hábitos de consumo? ¿Qué tipo de servicios y productos cobrarán mayor relevancia en el mundo post Covid-19? ¿Qué hábitos permanecerán y cuáles desaparecerán?
Estas macro tendencias tienen el potencial para moldear la que sería la nueva realidad del mundo después del COVID-19 que apunta a la simpleza, conectividad y colectividad.
El trabajo remoto y productividad
A raíz de la pandemia, los gobiernos, compañías y la sociedad en general se han visto en la necesidad de adaptarse a la situación y fueron forzadas a establecer procesos de trabajo remoto para garantizar la seguridad de sus colaboradores y familias. Las empresas que ya tenían culturas “remote-friendly” se vieron beneficiadas y lograron adaptarse de manera más rápida a la situación. Las que no, se vieron forzadas a incorporar herramientas, y más que todo, prácticas, que permitieran a sus colaboradores trabajar y continuar siendo productivos desde sus hogares. La contratación de nuevas herramientas es la parte sencilla y el rápido crecimiento en uso de servicios como Slack y Zoom es muestra de esto. Pero adoptar las prácticas y costumbres que los equipos necesitan para trabajar efectivamente de forma remota toma más tiempo, ya que implica un cambio de cultura.
A pesar de estas dificultades, muchas empresas se han visto sorprendidas por los resultados que han obtenido con esquemas 100% remotos. Con las prácticas y herramientas adecuadas, la productividad se ha mantenido, y en algunos casos incrementado. Además, estos esquemas traen otros beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores; para la empresa: menor gasto de oficina, acceso a más talento por no tener la restricción de ubicación física; para los trabajadores: menores tiempos y gastos de traslado, mayor flexibilidad de dónde vivir, entre otros.
Estos casos de éxito van a impactar los esquemas de trabajo que las empresas van a permitir aún después de la pandemia. En general, esquemas de trabajo más flexibles que permitan combinar los beneficios de trabajo remoto, sin sacrificar al 100% la interacción humana, serán más comunes en la nueva normalidad.
La convivencia digital
Desde el inicio de esta contingencia, las personas han adoptado herramientas de comunicación digital no sólo para trabajar desde casa, sino también para mantener relaciones personales. Interesantemente, conforme adoptamos estas herramientas, ciertas distancias se acortaron y logramos estrechar relaciones con familiares y amigos que viven en lugares lejanos, pues a final de cuentas en una videoconferencia no hace diferencia si un participante está a uno o mil kilómetros de distancia. Las oportunidades para estas interacciones a distancia ya existían, pero la pandemia nos ha hecho más conscientes de todas las herramientas que tenemos disponibles y también ha despertado en el mundo la necesidad de continuar conectando con los demás, y qué mejor que hacerlo aprovechando la tecnología.
La voz del inconforme
La pandemia ha demandado acciones claras de los gobiernos a nivel global para proteger a su población del virus y evitar una crisis sanitaria y económica aún peor. Las estrategias empleadas en diferentes países han variado, así como el éxito de las mismas. Pero en general, los ciudadanos de todo el mundo se han vuelto más exigentes con sus líderes, pidiendo transparencia y estrategias claras para combatir la crisis. En un futuro, esperamos las personas sean más conscientes al momento de elegir a sus líderes al demandar que promuevan mejores estrategias para hacer frente a crisis como la del coronavirus y buscando el bienestar de todas las personas, especialmente los más vulnerables.
Nuevos hábitos de los consumidores
Los consumidores se han visto forzados a cambiar sus hábitos durante esta pandemia, y esto ha afectado tanto la manera en que la gente hace sus compras, como las categorías en las que gastan. Como era de esperarse, ha habido un fuerte crecimiento de compras online conforme las personas buscan resguardarse en sus hogares y evitar lugares públicos. Tener una presencia digital se convirtió en algo necesario para todos los negocios y muchos se han adaptado de manera acelerada para poder seguir ofreciendo sus productos sin presencia física. Como muestra de lo anterior, el número de tiendas creadas en la plataforma de Shopify registró un aumento de 62% entre el 13 de marzo y el 24 de abril. Es probable que este cambio persista después de la pandemia, ya que más consumidores van a haber vivido la conveniencia de comprar en línea, y la oferta de productos en línea habrá aumentado.
Las categorías en que las personas gastan también ha cambiado drásticamente. Como era de esperarse, el gasto en esparcimiento (restaurantes, cines, conciertos, bares, entre otros) y turismo ha bajado dramáticamente, mientras que el gasto en supermercados, entretenimiento en casa (servicios de streaming, videojuegos, etc.), y servicios de delivery ha aumentado. No sabemos cuáles de estos nuevos hábitos son temporales, pero podemos estar seguros de que no todo va a volver a como era antes. En países donde las restricciones ya se levantaron, como China, el gasto en esparcimiento sigue muy bajo aunque otros sectores se han recuperado más rápidamente. Los negocios, especialmente los que se encuentran en las industrias más afectadas, tendrán que encontrar maneras de adaptarse y diversificar sus fuentes de ingresos – por ejemplo, muchos restaurantes se han enfocado más en delivery,take-out, comida congelada, o creando kits de ingredientes para preparar en casa.
Transacciones digitales
Obviamente, no podía cerrar esta columna sin hablar de servicios financieros. Creemos que la pandemia acelerará la transición de uso de efectivo a métodos de pagos digitales, principalmente por el incremento en la necesidad de las personas de transaccionar de manera remota. Como empresas de servicios financieros, podemos ayudar a esta transición ofreciendo productos totalmente digitales, que no dependan de sucursales físicas para su contratación y atención, pero aún así ofreciendo un servicio al cliente eficiente y humano. Por ello, productos financieros digitales que sean simples, transparentes, humanos y que empoderen a las personas tendrán mayor ventaja en el mercado frente a esta nueva realidad.
Probablemente el mayor aprendizaje que tendremos será que no podemos dar nada por hecho y que el cambio nos obliga a preparar, planear y prever mejor. Las oportunidades para construir mejores sociedades también llegan después de las crisis, pues son momentos propicios para crear, cambiar, reflexionar sobre si nuestra antigua realidad era realmente funcional o es necesario reconfigurar nuestra manera de cooperar, comunicarnos, decidir, vivir y coexistir con los demás
La Cañada de Córdoba es el encauzamiento parcial del arroyo La Cañada que cruza de suroeste a norte la ciudad de Córdoba, Argentina. Se origina en las coordenadas 31°31′42″S 64°22′40″O en el espejo de agua La Lagunilla, al suroeste, cerca del Valle de Paravachasca. Las aguas de La Lagunilla proceden de las lluvias en los faldeos de la Sierra Chica cordobesa. Las aguas de La Cañada desembocan en la margen derecha del Río Suquía.
En la cultura cordobesa, La Cañada refiere al encauzamiento (actualmente de unos 3 km de longitud) y no al arroyo en sí, que es más extenso (de unos 28 km de longitud). Esta obra representa uno de los íconos de la ciudad.
El encauzamiento de este arroyo tiene una extensión de alrededor de 3 km y desemboca en el río Suquía.
La sección actualmente encauzada y parqueada de La Cañada va desde la calle Tronador hasta la calle Humberto Primo, atravesando de sur a norte a la ciudad de Córdoba. La construcción del calicanto (es decir realizada con cantos rodados y cal) data de 1671, siendo el autor de esta obra Andrés Jiménez de Lorca, aunque nunca imaginó que se convertiría en un ícono de la ciudad y de sus habitantes. La construcción actual es mucho más reciente, del año 1944. Sus características más sobresalientes son su diseños en piedra, surcada por numerosos puentes es acompañada por enormes árboles en su mayoría de la especie tipa, que enaltecen y adornan este singular paseo.
La obra de encauzamiento del arroyo fue realizada debido a sus crecidas durante las fuertes lluvias pampeanas.
Las calles que cruzan la cañada, lo hacen a través de puentes.
Hasta inicios de siglo XX La Cañada era en los hechos el límite occidental de la ciudad argentina de Córdoba, más al oeste comenzaba una zona de arrabales conocida extraoficialmente como "El Abrojal". Pese a su aparente mansedumbre, desde siempre amenazó con sus crecidas a la ciudad. El arroyo de La Cañada tiene su origen en La Lagunilla, un espejo de agua natural situado al suroeste de la ciudad. En tiempos donde el clima castigaba con sus lluvias torrenciales este cauce tranquilo se transformaba en un río violento que en muchas ocasiones arrasaba con todo lo que se encontraba en su camino, hasta cobrarse en muchas oportunidades vidas humanas. Por este motivo el primer trabajo de encauzamiento fue el famoso "Calicanto" (murallones de cantos rodados soldados con cal) cuyo diseño y proyecto es debido a los jesuítas. Pese a tal obra, hacia 1890 el arroyo se desbordó un día de madrugada, causando la muerte de unas 200 personas. Otra famosa tragedia sucedió en 1939, cuando su caudal arrasó con pavimento, ómnibus, muebles y animales, determinando así la construcción de las obras de encauce . Desde entonces los cordobeses se preocupan por hermosear su trayecto. En la lucha por vencer a la naturaleza muchos integrantes de la sociedad cordobesa, de diferentes estratos culturales, comenzaron a proyectar la idea de una obra que canalice este arroyo. En el gobierno de Amadeo Sabattini se dieron los primeros pasos y el 4 de julio de 1944 se inauguró oficialmente, que hoy con casi 3 kilómetros decora la ciudad con un murallón de piedras con puentes que atraviesa a la ciudad lograron contener esta furia de agua y convertirse en un ícono de la cultura cordobesa. Hoy, jalonada de puentes de piedra de aire románico, La Cañada es para Córdoba un espacio mítico, escenario de las andanzas de la temida “Pelada de la Cañada”, un famoso "aparecido" (fantasma) que mantuvo en vilo a los trasnochadores de fines del siglo XIX y principios del XX.
En 1623 se construyó un parapeto para contener las crecidas de ese hilo de agua que se embravecía con las lluvias.
El Calicanto El 31 de enero de 1671, una poderosa inundación que produjo numerosos destrozos impulsó la construcción de otro muro de contención más ancho y fuerte, hecho de cal y canto rodado. La obra fue de Andrés Jiménez de Lorca, ordenada por Ángel de Peredo, gobernador de Córdoba del Tucumán. Pero tuvo que ser reconstruido numerosas veces. La última gran crecida ocurrió el 15 de enero de 1939 y anegó las calles hasta la Plaza San Martín. Del antiguo calicanto, que se mantuvo hasta 1944, a instancias de un pedido del escultor Miguel Ángel Budini al entonces gobernador Juan Ignacio San Martín, se conserva un fragmento. Está en la plazoleta de bulevar San Juan y La Cañada.
El canal fue construido en la segunda mitad del siglo XX, en tres etapas diferentes, para contener las crecidas.
El primer tramo se realizó entre 1944 y 1948, bajo la intendencia de Donato Latella Frías. Con un ancho de 15 metros y 18 puentes, se extendió a lo largo de 2.500 metros. Hallazgo paleontológico Durante las excavaciones de la primera etapa de sistematización, sorprendió a los cordobeses el hallazgo de restos fósiles correspondientes a la especie prehistórica del Megaterio en inmediaciones de la Iglesia del Carmen.
El segundo tramo se concretó entre 1983 y 1991 (gestión municipal de Ramón Mestre) y cubrió 700 metros; sumó tres puentes.
El tercero, emplazado entre 1991 y 1999, agregó 3.800 metros a la obra ya existente, con cinco puentes nuevos. El último tramo no está hecho de hormigón sino que las barrancas están recubiertas, entre otros elementos, por piedra bola.
Vistosos, funcionales, fueron encargados por el marqués de Sobremonte. El primero de ellos se edificó en 1796 sobre la calle 27 de Abril, a base de hormigón, piedra y ladrillo. Los desagües de las viviendas ubicadas en las costas daban al cauce. Desde 1999 la Cañada es atravesada por 26 puentes.
Originalmente algarrobos bordeaban el arroyo, pero en la primavera de 1948 se plantaron 375 ejemplares de origen tucumano.
Los árboles de La Cañada son parte de la postal urbana. Inmortalizadas en poemas y canciones, las famosas tipas blancas fueron seleccionadas por el pintor e ingeniero agrónomo Heraldo Guido Nicolea y provistas por el viverista Manuel Rueda. Su floración es amarilla y se produce entre noviembre y diciembre.
Las tipas sufren de un desequilibrio de la copa, ay que la arboleda se inclina hacia adentro buscando la luz natural, que es tapada por los edificios construidos alrededor de La Cañada
A fines de siglo XIX e inicios de siglo XX, aunque ya la ciudad argentina de Córdoba hacía siglos era una de las más importantes usinas culturales y económicas del País y del Hemisferio Sur, mantenía -pese a su ejido municipal- un área urbanizada bastante pequeña y este era uno de los motivos para que subsistieran, en los arrabales, creencias típicas de las áreas rurales premodernas; por ejemplo la creencia en dos almas en pena; una era la de El Degolladito y la otra que perduró más tiempo y aún puede ser recordada en nombre fue "La Pelada de la Cañada", al parecer el nombre de este fantasma derivaría de uno de los aspectos en los que se "aparecía": sin pelo porque su cabeza era vista casi siempre como una calavera. Las cinco esquinas (Belgrano esquina Montevideo) son emblemáticas dentro del entorno del pintoresco y concurrido barrio de Güemes. Subsiste hasta hoy la historia de un famoso fantasma: La Pelada de La Cañada. Algunos dicen que se trataba de una niña pequeña en estatura; otros, de una mujer que, con tétrica vestimenta, solicitaba la comunicación con los vecinos que ocasionalmente transitaban por sus dominios con el temor de toparse con ella. Según las versiones, podía estar vestida de colores negros o blancos; pero de todas maneras se relacionaba con gimoteos y llantos, que no estaban nada claros en lo que quería decir, o quizás nadie la comprendía por no querer escucharla. ¿Quizás haya sido una persona con problemas incomprensibles dentro de los años que le tocó aparecer por esas esquinas? ¿Quizás realmente un fantasma que como alma en pena trataba de contarle a la gente lo que le había pasado? Lo cierto, es que hoy, los viejos lugareños, tratan de no invadir su territorio.