UN MUNDO HECHO DE ENIGMAS - PARTE-1
Distintos enfoques ha tenido el problema de la representación de la realidad a lo largo de la historia de las ciencias. El neopositivismo intento resolverse por la vía de construir un mapa lingüístico que permitiera establecer un isomorfismo entre lenguaje y mundo. En las ciencias duras por excelencia engranadas en la física clásica, la representación estaba asegurada sobre un modelo del orden, el equilibrio y el determinismo que quedaban debidamente redondeados en unas cuantas leyes de la naturaleza.
Eran tiempos de la apoteosis de la representación, su edad de oro, la casi coincidencia celestial entre mapa y escritorio, entre teoría y realidad. ¡¡¡ que fácil era la representación en los tiempos del objeto, de la sintaxis lógica del determinismo y la física del orden !!!
Desde esta perspectiva, un concepto post-+moderno de representación pudiera ser un atrevimiento insostenible o un instrumento suficientemente dúctil y versátil para dar cuenta del cáos, la indeterminación, los enigmas inherentes a la complejidad y ha los procesos de disipación en ese caso no podría representar absolutamente nada que no fuera una historia o una narración marcada por accidente, en los que se cuenta la participación de un sujeto y sus tareas de interrogación mirando desde la perplejidad a la naturaleza. por eso pensar hoy la representación es harto difícil por cuanto la naturaleza semiótica de la representación su propia constitución su genealogía y raigambre en los paradigmas que le dieron origen, su vocación especular, lucen hoy seriamente agotadas, desgastadas, para servir al propósito de traducir un mundo hecho de enigmas.
El mundo descubierto por las ciencias nuevas es ajeno a las ideas de mapas y de conceptos congelados, en cambio a la representación misma implica tendencia a la congelación y beatificación de los conceptos, el problema de la representación es que responde a la concepción de una ciencia de lo simple, donde estaba asegurado en la causalidad,el determinismo y la universalidad de unas cuantas leyes en el reino del orden perfecto y del equilibrio. Hoy la concepción es incertidumbre, indeterminación y cáos.
El modelo de representación gráfico luce agotado, ha explotado ante el movimiento de conceptos nómadas, conceptos viajeros y vagabundos que se metamorfosean en cada salida, en cada regreso.
Ya no hay mas relación directa entre la mente y lo real, distinción sujeto-objeto, pretensión totalizante, mecanicísta-determinista. Lo indecible, las fluctuaciones, lo borroso, lo impredecible reclaman su lugar complejo.
Suplantación de lo real por signos de lo imaginario
Suplantación de lo real por signos de lo real...hiper-real. En adelante al abrigo de lo imaginario y de toda distinción entre lo real y lo imaginario... recurrencia orbital de modelos... la simulación vuelve a cuestionar la diferencia entre lo verdadero y lo falso, de lo real y lo imaginario... la metafísica entera desaparece, no mas espejo del ser y de las apariencias, de lo real y su concepto.
Los limites de la representación pueden apreciarse desde la imaginación inherente al proceso de auto- desarrollo del espíritu absoluto traza magistralmente Koreñ Kosik en su libro dialéctica de lo concreto, cuando compara el el despliegue del espíritu con un largo viaje u odisea en el que se puede peregrinar por el mundo para conocerlo y conocerse a si mismo. Pero el sujeto después de haber peregrinado vuelve a si mismo, es distinto del sujeto que emprendió la peregrinación,el mundo que ha recorrido el sujeto es otro, es un mundo transformado, ya que la simple vuelta el mundo se manifiesta al sujeto en forma distinta que al comienzo de ella, ya que la experiencia adquirida ha modificado su visión del mundo.
Estas consideraciones sobre HEGEL interpretadas por Kosik se hacen a propósito para introducir la problemática del sujeto en el proceso de conocimiento y las implicaciones que tiene ello en los modos de mirar y en el acto de la representación porque esa dialéctica entre sujeto y mundo penetra crucial-mente el tema de los limites, en tanto el sujeto elevado a la categoría de observador envolvente por su condición humana, no puede sin embargo rebasar el umbral del frnomeno para aferrar la esencia.
Se trata de uno mismo que se observa a si mismo. lo cual genera serias consecuencias " para conocerlo el universo se debe desdoblar en dos partes. una que mira y otra que es mirada, y lo que ve la parte que mira es solo parte de lo que es... cada universo particular es solo el resultado de haber dado una vuelta, esta en expansión y aunque lograra conocerlo del todo, que no lo lograre..., cuando lo hubiese conocido habría cambiado tanto que no se parecería en nada al universo que había conocido".
Por si fuera poco, los procesos físicos de la naturaleza en la ciencia del siglo XX, están sometidos intrínsecamente a los principios de incompleta e incertidumbre, lo que conlleva severas grietas en el criterio de verdad. En las dos dimensiones de la función veritatíva, la empírica o adecuación a la realidad y la teórica o coherencia del discurso, la prueba de la verdad es imposible: Es imposible la prueba empírica ( incertidumbre) y es imposible la prueba teórica (in-completud). La verdad es local y transitoria...la verdad es simulada por la verosimilitud, entonces evaporado el núcleo duro de corte lógico racional y fisicalísta de la verdad, emerge la adultera y hasta promiscua verosimilitud que se deja habitar, dependiendo del contexto discusivo, por elementos metafóricos poéticos ideológicos lo cual permite ubicar al discurso científico como un lenguaje que no ofrece ninguna condición de inconmensurabilidad con el lenguaje literario, filosófico, ideológico etc.
La pretendida linea de demarcación se desvanece, la vieja concepción dura de la verdad abre paso a situaciones de enunciación en la que es posible mezclar en un mismo discurso diversas funciones del lenguaje: niveles prescriptibles, connotativos, estéticos.
...continua en parte II
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio