viernes, 17 de enero de 2020

CAMBIO DE CICLO, POST-GLOBALIZACION ?




¿Cambio de ciclo o post-globalización? El impacto en América Latina Raúl Ochoa La irrupción de la República Popular China sin dudas ha marcado un cambio de época. A medida que esta potencia ha ido creciendo, fue ocupando cada vez más espacios dentro del sistema internacional, lo que ha puesto a la potencia hegemónica (Estados Unidos) en dificultades, marcando el fin de un ciclo de dominio norteamericano. El dominio hegemónico de los Estados Unidos requería del apoyo europeo y japonés en el desarrollo institucional del multilateralismo económico, financiero y comercial, del que sin dudas ya estamos presenciando su ocaso1 . La irrupción de China La irrupción China en el orden económico internacional posibilitó la incorporación de cientos de millones de personas a las clases medias no sólo en Asia, sino también en África y Latinoamérica. Debido a menores costos de producción, que se explican principalmente por las ventajas comparativas chinas en materia de remuneración de su mano de obra, su escala e infraestructura productivas, China pudo abastecer tanto a los países desarrollados (PD) como a países en desarrollo (PED) de artículos de consumo e insumos a precios más bajos, mejorando así el ingreso real de estos países. Asimismo, la expansión china generó un aumento de los precios de las commodities, como el petróleo, los minerales y productos agrícolas, 1 El no funcionamiento de la Organización Mundial de Comercio, que proviene desde antes de la crisis financiera del 2008, con sucesivos fracasos de las Cumbres Ministeriales, indicaba una clara señal desde los países desarrollados (PD) que ese mecanismo había perdido su importancia y que eran más útiles los acuerdos de preferencias regionales o bilaterales. La asunción de Donald Trump hace más patente este divorcio, incluida la negativa a firmar declaraciones ministeriales e integrar paneles con árbitros norteamericanos. Los organismos financieros siguen, pero lo cierto es que China ha creado instituciones importantes paralelas a nivel regional y además es ya el 2º inversor externo después de EE.UU. ¿Cambio de ciclo o post-globalización? El impacto en América Latina 108 lo que a su vez mejoró la situación de una cantidad significativa de países en desarrollo y emergentes (PED). No obstante, ha sido capaz de absorber los incrementos en los valores de las materias primas, gracias a su enorme escala productiva. Ejemplo de lo afirmado precedentemente lo constituye el período que va entre 2003-2012, que muestra saltos de precios de esos bienes, entre tres y hasta diez veces, que no fueron trasladados a los bienes fabricados con esas materias primas y sus insumos, constituyendo, por lo tanto, un período de alto crecimiento de los PED con bajas tasas de inflación. Con la irrupción china, las cadenas globales de valor (CGV) crecen y se expanden, porque además de abarcar el hub alemán en la Unión Europea y el norteamericano en el North American Free Trade Agreement (NAFTA), el hub chino se ha acoplado al japonés, de modo que la región del sudeste asiático adquirió una dimensión importante, dentro de la cual China pasó a ser - en un breve período de tiempo - la fábrica del mundo2 . El resultado neto de la irrupción china es claramente positivo: más empleo, mayor crecimiento, más consumidores y un aumento del comercio y las inversiones mundiales. No obstante lo enunciado anteriormente, resulta necesario dar cuenta de los ganadores y perdedores del proceso de expansión económica de la República Popular China. Ganadores y perdedores en el cambio de época e hiperglobalización China ha sido el gran ganador de este cambio de época, especialmente si se pone a consideración dónde se encontraba en 1978, cuando Deng Xiaoping iniciaba el primer plan de reformas. Por entonces, el ingreso anual por habitante no superaba los U$S 100, y decenas de millones habían muerto por las hambrunas. En contraste, en la actualidad el ingreso per cápita se encuentra por encima de los U$S 12.000 anuales, con una clase media que supera a la totalidad de la población 2 La fábrica del mundo era en realidad la ensambladora, esto surge cuando en vez de analizar cifras de comercio, se toma la importancia del valor agregado en las CGV estudio efectuado conjuntamente por la OCDE y la OMC y entonces resulta que el aporte norteamericano, alemán, japonés, coreano es mucho mayor que el chino. Esto comenzó a cambiar a partir de la segunda década de este siglo, cuando la tecnología china va sustituyendo VA extranjero. 109 Raúl Ochoa norteamericana3 . Además, China es el segundo país del mundo que más invierte fuera de su territorio y ha pasado a representar la cuarta parte del gasto en turismo mundial, con el mayor número de viajeros anuales, todo ello en menos de tres generaciones. El crecimiento de la economía china ha favorecido el desarrollo de su zona de influencia, lo que incluye no sólo a los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), sino también a los más países desarrollados de la región, como Japón, Corea del Sur y Taiwán. Aún cuando el producto bruto interno (PBI) de China ha cesado de crecer al 10% anual, su tasa de crecimiento actual, del 6,7% le permite seguir posicionándose como el motor de la economía global4 . Su expansión, inclusive sus inversiones y facilidades crediticias sujetas a menores condicionalidades que las provenientes de organismos multilaterales, han ayudado al desarrollo de países de África Subsahariana, así como también a países latinoamericanos y de Asia Central. El incremento en la demanda de materias primas mejoró los precios de las commodities, e incrementó el volumen de exportación de los países productores. Si bien cabe señalar que, en la medida en que se producen mejoras en las condiciones de vida en China, se constatan cambios en el composición de la demanda, los precios internacionales de los alimentos, aunque no se sostienen en los niveles de 2011, continúan siendo lo suficientemente atractivos como para seguir apostando a su desarrollo. Adicionalmente, debe tenerse en consideración, que las mejoras alcanzadas en otros países en desarrollo han derivado en aumento de los consumos alimentarios, lo que ha permitido que los precios tengan una tendencia sólida y sostenida en el tiempo. Por otra parte, la hiper-globalización, ha favorecido los ingresos no solo de empresarios y financistas, sino de una vasta gama de emprendedores e innovadores que, aprovechando los nuevos avances tecnológicos y las facilidades de conectividad a nivel global, han lanzado una cantidad de productos muy atractivos que disrumpe en segmentos de actividades cuyas barreras de entrada parecían inexpugnables hasta hace pocos años atrás. 3 Fuente: FMI, IMF Country Focus, “China´s Economic Outlook in Six Charts”. 15 de agosto de 2017. Disponible en: https://www.imf.org/en/News/Articles/2017/08/09/ NA081517-China-Economic-Outlook-in-Six-Charts 4 Fuente OCDE, OECD Data, “People´s Republic of China”, Disponible en: http:// www.oecd.org/china/ ¿Cambio de ciclo o post-globalización? El impacto en América Latina 110 Además, el enorme desarrollo de las CGV con sus servicios ex ante y ex post fabricación, las tareas de coordinación, más las actividades offshore y outsourcing, requieren de personal altamente calificado, y son esos segmentos los que más han crecido y cuyos ingresos han mejorado sustantivamente, tanto en los PD como en los PED integrantes de las cadenas globales. Previamente a la crisis financiera de 2008, pero con mucho mayor vigor a posteriori, han recrudecido los movimientos anti-globalización, anti-comercio y de cierre de fronteras a la inmigración y/o refugiados. Lo apuntado precedentemente no es casual, ya que obedece al hecho de que en la mayoría de los países desarrollados ha habido un severo deterioro relativo de los sectores medios, dicho en otros palabras, ha aumentado la inequidad en la distribución de los ingresos. Dicho factor tangible se le atribuye, en mayor o menor medida, al desplazamiento de empresas e inversiones a países de mano de obra barata, China en primer término; a los inmigrantes que aceptan trabajar por menos salario y le quitan oportunidades a los locales; al comercio internacional porque se importan productos más baratos que obligan al cierre de empresas nacionales, y al consiguiente despido de sus trabajadores5 . El caso norteamericano es paradigmático, ya que, por un lado, su economía y su nivel de empleo viene creciendo desde hace ocho años,6 pero, por el otro lado, la disconformidad con la situación social, económica y laboral no ha disminuido, especialmente en los trabajadores blancos, con escuela secundaria completa o incompleta, sobre todo en el Rust Belt otrora sinónimo de grandes industrias y trabajos bien remunerados y seguros7 . En todas estas amplias capas de la población, una cuestión muy importante, y que explica el masivo vuelco hacia posiciones de extrema 5 Si bien hay rasgos comunes, las particularidades son sellos propios: Gran Bretaña se va de la UE para evitar la inmigración proveniente de los países pobres del Este Europeo particularmente rumanos y polacos; para los austríacos, alemanes, húngaros y polacos no admitir refugiados de Siria o de origen musulmán; para los norteamericanos que votaron a Trump, echar a los inmigrantes ilegales, volver a tener más empleo industrial, frenar la inmigración y sobre todo poner delante de todo los intereses de EE.UU., inclusive denunciando los acuerdos ya firmados, de ahí la fuerza del slogan America First. 6 Fuente: U.S. Census Bureau, Data, 2018. Disponible en: https://www.census.gov/ data.html 7 Este sector poblacional de mayoría blanca ha sufrido tal deterioro que han disminuido sus expectativas de vida en los últimos veinte años. 111 Raúl Ochoa derecha populistas y de sesgo autoritario, es el temor e incertidumbre sobre el futuro, lo que propicia que el electorado escuche y vote soluciones extremas y de repliegue hacia dentro de sus fronteras. En resumen, los fenómenos anti-comercio, antiglobalización, de cierre de fronteras y xenofobia, con epicentro en la mayoría de los PD tiene que ver con los perdedores de la globalización, la irrupción de China y otros emergentes como la India, y el impacto de las nuevas tecnologías. Cambio de ciclo o post-globalización Dani Rodrik (2012) ha sido uno de los pioneros en destacar que la creciente globalización - incluida la financiera - tendía a acentuar las diferencias entre winners and losers, haciendo más complejo para los Estados dilucidar cuánta soberanía ceder (en aras de la globalización), y qué posibilidades reales tienen de ser verdaderos Estados nacionales y a su vez preservar los principios democráticos frente a las “soluciones fáciles” del populismo xenófobo y anti-comercio internacional. Por esas razones, el autor aboga por una globalización moderada, que permita a los estados nacionales adecuados márgenes para desarrollar sus propios planes de desarrollo y llevarlos adelante sin tener tantos condicionantes que los hagan verdaderamente irrealizables (Rodrik, 2012). Desde otro ángulo, Arthur Kroeber (2017), viene sosteniendo que una porción no menor de los daños de la globalización provienen de la forma en que el Estado chino viene usufructuando su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que le ha permitido comerciar e invertir libremente hacia otros mercados; mientras en el propio mantiene una serie de sectores considerados sensibles o estratégicos, sin posibilidades de ingreso para empresas extranjeras, o sólo bajo asociación con empresas locales chinas. El citado autor considera que la mejor forma de proteger los intereses norteamericanos o europeos no pasa por cerrarle el comercio, donde en vez de ganar, perderían, sino en complicarle la expansión de las SOE´s (State Own Enterprises) que están en un plan de conquista adquiriendo empresas en el Exterior para tener mejor acceso a nuevas tecnologías, marcas, mercados y management (Kroeber, 2017). Es muy importante el punto que señala Kroeber, porque no hay reciprocidad, las empresas chinas estatales ingresan a diferentes mercados ¿Cambio de ciclo o post-globalización? El impacto en América Latina 112 adquiriendo firmas, teniendo amplio apoyo financiero para hacerlo, mientras las empresas occidentales no pueden acceder a determinados sectores, o sólo son habilitadas si se comprometen a transferir el know how o asociadas a firmas locales muchas veces digitadas por las propias autoridades chinas8 . La primera reacción al respecto proviene de la Comunidad Europea (C.E.), que ha planteado al Consejo, y luego al Parlamento Europeo la necesidad de modificar las normas de dumping y subsidios, siempre dentro de lo establecido por la OMC. En ese sentido, se ha propuesto ampliar el criterio de la existencia de dumping (que tiene lugar cuando el precio de exportación es inferior al vigente en el mercado interno), recogiendo un concepto adicional que se refiere a las distorsiones de mercado, aspecto que específicamente tiene en cuenta el accionar de las SOE´s. Asimismo, no pasa por alto cómo su decisiva participación puede alterar todo un sector, tal el caso del acero y aguas abajo y todo lo que lo contienen como insumo (Comisión Europea, 2017). En virtud a apuntado anteriormente, es necesario observar que no existe anuencia entre los autores respecto de si estamos o no en la post-globalización, o en una regionalización que deberá convivir con las CGV, ni en una crisis que ha continuado con diferentes matices desde el 2008. Por el contrario, economistas como Anatole Kaletsky (2017) destacan que tal como ha sucedido en episodios anteriores, mecanismos financieros ad-hoc creados para evitar males mayores como fuera el Quantitive Easing (QE), y las muy bajas tasas de interés destinadas a provocar una reacción ante el tamaño del daño financiero ocasionado, funcionaron bien. El autor continúa apuntando que, contrariamente a lo esperado cuando el Banco de la Reserva Federal finalizó la emisión y comenzó a elevar levemente las tasas, la economía norteamericana continuó creciendo y creando empleo. El hecho que Japón lanzara el QE recién en el 2013, cuando los Estados Unidos comenzaba su rescate, y la Unión Europea lo hiciera aún más tarde a principios de 2015, favoreció el mantenimiento de tasas de interés bajas y sumado al hecho que tanto la tecnología como la competencia son factores disparadores hacia la deflación, han hecho posible que haya una corriente permanente de inversiones que se moviliza hacia la búsqueda de más renta, y de ahí que tengamos fuertes capitalizaciones en acciones, sobre todo en aquellas que más expresan la nueva economía. 8 Hace años que la European Chamber of Commerce of China viene discutiendo con las autoridades de ese país un Acuerdo sobre Inversiones para asegurar un tratamiento bilateral similar. 113 Raúl Ochoa Según esta visión, esta situación puede mantenerse por años, favoreciendo el crecimiento y manteniéndose la economía sin grandes riesgos de burbujas, dado este paradigma de bajas tasas de interés, factores deflacionarios, que contienen los precios de los activos y por lo tanto, si el dólar se aprecia, el equilibrio lo mantendrán otras monedas con tasas de interés más bajas (Kaletsky, 2017). En otras palabras, si bien asistimos a un proceso de cambio de poder a nivel mundial por el ascenso de China y de otros países emergentes que van detrás, pero también avanzan como la India, esto no se está reflejando desde el punto de vista económico hacia una situación de crisis. Por otra parte, el ocaso de los organismos multilaterales como la OMC, que es irreversible pero que no sabemos que lo reemplazará y cómo, no implica que la posición norteamericana anti-acuerdos regionales o multilaterales cuya primera manifestación fuera el Trans-Pacific Partnership (TPP)9 y ahora su postura en la revisión del NAFTA, no obstaculiza que otros actores se estén moviendo aceleradamente para actuar con China o, por el contrario, intentando neutralizar su radio de acción. En este sentido conviene destacar los esfuerzos de Japón, Vietnam y Australia para cerrar el TPP 11 con algunas modificaciones importantes en lo que respecta a propiedad intelectual y laboral. Dichas negociaciones tienen por objeto posicionar favorablemente a los estados mencionados frente a la propuesta china del Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Adicionalmente, y sobre la misma línea de lo apuntado precedentemente, es muy importante no pasar por alto el Acuerdo comercial entre la Unión Europea y Japón que tomó velocidad a partir de las manifestaciones de Donald Trump. Es destacable y merece señalarse por su simbolismo, el Acuerdo sobre Medio Ambiente firmado entre la Unión Europea y China como respuesta a la no ratificación norteamericana del Acuerdo sobre Cambio Climático de París. La nueva política norteamericana ha obligado a una serie de sus tradicionales aliados a buscar un equilibro en su relación con China. Esto se ha visto en el caso de Filipinas, dispuesto a apoyar al gobierno chino en sus reclamos marítimos, a Singapur muy interesado en el avance del RCEP, e inclusive a Vietnam que ha decidido facilitar el avance de las obras del BRI (Belt and Road Initiative o La Nueva Ruta de la 9 El TPP original se llamaría ahora CPTPP Comprehensive and Progressive Agreement for TPP, luego de la reunión en Vietnam en noviembre de 2017, tras la retirada de los EE.UU. del acuerdo. ¿Cambio de ciclo o post-globalización? El impacto en América Latina 114 Seda). Otra forma de ver este interés es observar la cantidad y calidad de países suscriptores del AIIB (Asian Infraestructure and Investment Bank), creado por el estado chino para el proyecto BRI, y del que participan la mayoría de los países europeos incluido Gran Bretaña y en el caso asiático prácticamente todos salvo Japón10. Cabe aclarar con respecto a la OMC, que si bien hay coincidencia mayoritaria en su ocaso como organismo multilateral para tratar acuerdos de comercio, su valor como árbitro para la solución de controversias entre los países miembros continuará, a pesar del desinterés y posible oposición a sus fallos, si le son adversos, por parte de los EE.UU. En la parte acuerdos es imposible lograr consenso entre 164 países de los más diversos tamaños y estados de desarrollo; por lo tanto, una posibilidad es acordar entre un número determinados de países suficientemente representativos y que se dé luego un período posterior para la adhesión, y más tarde, para la entrada en vigencia del acuerdo. Es muy probable que, en la medida en que haya un cambio de manos del poder a escala mundial, período extenso y lleno de incertidumbres, la tendencia hacia la regionalización avance y tengamos como mínimo tres regiones bien definidas: Europa, Asia del Pacífico más India y América del Norte, con o sin Méjico; en ellas seguirán siendo los hubs de las CGV: Estados Unidos, Alemania, China y, en menor medida, Japón e India. La regionalización ya es un fenómeno existente, observable en el peso del comercio y las inversiones intrarregionales que en los tres casos citados son largamente más del 50 % 11. En la medida en que países como China vayan desplazando parte de sus importaciones extrazona por producciones de bienes y servicios propios, lo señalado anteriormente se irá modificando, aspecto que se ha visto - incluso 10 BRI – también llamado OBOR: One Belt One Road, Las Nuevas Rutas de la Seda Continental y Marítima marca claramente el nuevo papel al que aspira China. Se trata de un fenomenal proyecto de desarrollo de infraestructura que uniría a China con 64 países de Euroasia y este de África. Son una cantidad de corredores que unen diversas ciudades chinas con puertos del Océano Índico y de ahí subiendo por el mar Rojo, llegan al Mediterráneo al puerto de Pireo en Grecia de propiedad china. Otros cruzan toda Asia Central y llegan a medio Oriente, otra más al norte llega a San Petersburgo y luego a Diusburg que ya es un hub de las 11 líneas ferroviarias que desde China unen con diversas ciudades europeas incluidas Madrid y Londres. El proyecto a ejecutar supera largamente al plan Marshall y tiene complejidades políticas y financieras muy grandes. Parte de esa situación ya la están padeciendo en Pakistán, en la construcción de una obra hidroeléctrica. 11 Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC), Trade Profiles, 2018. Disponible en: http://stat.wto.org/CountryProfile/WSDBCountryPFHome.aspx?Language=E 115 Raúl Ochoa con severos problemas de sobrecapacidad - en diversos insumos de uso difundido, como acero, materiales de construcción, vidrio y aluminio. Probablemente en poco tiempo este desplazamiento de importaciones se percibirá en servicios de alta tecnología, como ya está sucediendo en los trenes de alta velocidad (TAV), donde recientemente le ha ganado dos licitaciones a Japón. En este sentido, la regionalización puede modificar parcialmente las características de la CGV, pero el gran cambio no proviene de allí, sino de la digitalización de la producción, la inteligencia artificial (IA) y la robotización, que reducen significativamente la mano de obra ocupada y llevan a reconsiderar dónde localizar la fabricación o ensamble. De hecho, empresas como ADIDAS han resuelto reinstalarse en Alemania pues es más conveniente en una industria con plataforma productiva digital estar más cerca de los centros de consumo y de diseño. No sería de extrañar que esa empresa reinstale otra unidad productiva de estas características en los EE.UU., lo cual de manera alguna implicará recuperar los trabajos industriales añorados por Trump y sus seguidores12. Es probable prever que continuará el avance de acuerdos regionales, lo que puede agravar la situación de aislamiento norteamericano y conducir a un incremento de los conflictos comerciales. En ese supuesto puede haber intentos de proteccionismo, pero eso va contra los intereses de las empresas trasnacionales (ET), cuyos mayores beneficios se obtienen a partir de la apertura y globalización de los mercados. Los cambios tecnológicos, previsiblemente producirán un aumento de las operaciones globales y las tendencias hacia la concentración, aspecto muy visible entre los nuevos gigantes norteamericanos y chinos que dominan un porcentaje muy amplio de las redes sociales, del e-commerce y de las empresas disruptivas más importantes. Las valuaciones de estas firmas, que están basadas fundamentalmente en activos intangibles, superan largamente a las de los sectores de industria, comercio y tecnología más tradicional. Por lo tanto, si bien va a continuar la presión como consecuencia de la distribución inequitativa de los ingresos, sobre todo en la mayoría de los PD, el proceso de convergencia de las nuevas tecnologías seguirá su 12 Hacia dónde va la producción industrial y como se modificarán las cadenas, lo ejemplifica el caso de Phillips en su planta en Holanda para afeitadoras eléctricas que está totalmente digitalizada, trabajan 147 robots a oscuras y la recepción, proceso y calidad es llevado a cabo por 9 personas altamente calificadas. Alemania ya se encuentra en pleno desarrollo de su plan de industria digital 4.0, al que China desea emular

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio