viernes, 3 de julio de 2020

EL PESAMIENTO SIN LENGUAJE VERBAL EN EL SER HUMANO






la pregunta que planteaba F. Lhermitte hace ya 22 años. No todos los lenguajes son verbales, existe el lenguaje de los gestos, de los signos, de la mirada, inclusive de las flores. Nosotros tendremos en cuenta solo el lenguaje verbal consciente. Por otra parte, es necesario distinguir el lenguaje verbal expresado, ya sea oral o escrito, y el lenguaje no expresado, o lenguaje interior, que puede comentar nuestros actos y los de los otros en el total secreto, puesto que nadie más que nosotros puede oírlo. En cuanto a la palabra “pensamiento”, la utilizaremos en el mismo sentido que F. Lhermitte (1979), es decir, “en su acepción más amplia, que abarca el conjunto de actividades psíquicas: prestar atención, recordar, imaginar, comparar, juzgar, reflexionar son temas que hay que pensar (…)”. En cambio, ciertos estados psíquicos, como los estados afectivos no verbalizables aun con el lenguaje interior, tal como la elación (o impresión indescriptible de bienestar), no serán tomados en consideración. Solo consideraremos los pensamientos conscientes; el lenguaje del sueño y los pensamientos inconscientes no serán tratados aquí. Filogénesis y ontogénesis: Darwin revisitado Las publicaciones acerca del origen del lenguaje abundan, pero frecuentemente se trata de artículos de divulgación. El estudio del origen del lenguaje, ¿puede informarnos sobre la existencia de un pensamiento prelenguaje? En su obra The Descent of Man (1871), muy mal traducida por La descendencia del hombre, Darwin consagra su capítulo IV a la comparación de las facultades mentales del hombre con las de los animales inferiores. Sostiene que el hombre no es el único animal que posee un lenguaje: los monos utilizan gritos de alturas sonoras variables y los perros poseen un vasto repertorio de ladridos; se trata más de señales sonoras de alarma que de verdaderos lenguajes. Aun cuando son capaces de aprendizaje, se admite que los animales no tienen conciencia de sí: “Los animales no poseen (tampoco) la facultad de la abstracción, es decir que son incapaces de concebir ideas generales” (Darwin, 1871). En los ancestros del hombre, el lenguaje articulado ha sucedido a un lenguaje inferior, hecho de gritos más o menos cantados acompañados de mímicas y de gestos. Este tipo de lenguaje se ha desarrollado para traducir las emociones, los sentimientos, el amor. El lenguaje articulado es especial del hombre: “Lo que diferencia al hombre de los animales inferiores, es la facultad infinitamente más grande que él posee para asociar los sonidos más diversos con las ideas más diferentes, y esta facultad depende evidentemente del desarrollo extraordinario de sus facultades mentales (…). No se puede desarrollar un pensamiento prolongado y complejo sin la ayuda de las palabras” (ibid., pág. 90). Luego de Darwin, se admitió que el homo habilis, que vivió hace dos millones de años, utilizaba gritos con significado, o prelenguaje, para llamar la atención. Un poco 62 “2007, 10” SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2007 Pág. 61-78 más reciente, el homo erectus habría tenido un protolenguaje. El lenguaje verdadero caracteriza al homo sapiens, y apareció hace alrededor de doscientos mil años. Una especie de lenguaje elemental llamado “pidgin” subsiste todavía actualmente en dos poblaciones del globo: en los Melanesios y en los Caraíbes. Destinado a transmitir informaciones personales, sin sintaxis ni razonamiento, el pidgin representaría una supervivencia del prelenguaje. El progreso del protolenguaje en relación con el prelenguaje sería que este último es capaz de informar sobre una situación no directamente observable. El lenguaje de la afasia de Broca, que es siempre reducido y agramático, se le parece mucho. Uno de nuestros pacientes declaraba: “Yo salir, dos chicos”. El lingüista americano de Hawai Derek Bickerton ha estudiado esta forma de comunicación rudimentaria en los descendientes de los esclavos de los Caraíbes y en las poblaciones trasplantadas de Hawai; ha mostrado la diferencia de este tipo de comunicación con la verdadera lengua criolla (créole). La lengua criolla, dice Bickerton (1996), tiene una sintaxis, una gramática, y sobre todo un léxico abundante que permite los razonamientos. En Vanuatu, hemos aprendido en el lugar que el pidgin se denomina bichlama, es la lengua hablada, posee una sintaxis y un léxico muy rudimentarios, del que se puede encontrar un resumen en la pequeña plaqueta de Hunter (1986). Se descubren en él muchas palabras de origen americano, dejadas por el grupo expedicionario. En un estudio de conjunto sobre la filogénesis del lenguaje, Bickerton (1996) muestra que el lenguaje es el fruto de un bioprograma propio del hombre, que va a la par con la necesidad de alteridad y de comunicación, primero por medio de gestos y luego de sonidos, siendo el pidgin una etapa entre los sonidos y un lenguaje. Mientras que Lamarck (1744-1829) admitía un transformismo discontinuo con cambios de estructura impuestos por causas exteriores, Darwin mantenía más la idea de la continuidad y la selección natural en la evolución. Sin embargo, tomó claramente posición en favor de que el surgimiento del lenguaje caracterizaba al homo sapiens y no sobre una evolución progresiva entre el mono y el hombre. Donald (1999) aporta dos informaciones revolucionarias acerca del tema del lugar de los grandes simios en relación con el hombre: la primera es que poseerían memoria episódica (o espíritu episódico), la segunda es que tendrían una cierta conciencia de sí. “En nuestros parientes cercanos, los chimpancés, las estructuras sociales dependen de numerosas relaciones, y esto, a su vez, recurre a percepciones de acontecimientos complejos y a la memoria episódica (…), pero no pueden representarse una situación para reflexionar acerca de ella (…). No existe un equivalente de la estructura semántica en los animales” (pág. 172). Donald concluye con una tercera afirmación: “La evolución cognitiva de la cultura humana es en gran parte la historia del desarrollo de diversos sistemas de representaciones semánticas

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio