viernes, 29 de mayo de 2020

MEMORIA, RECUERDOS Y EVOCACIONES




cuando en una charla entre amigos no podemos nombrar un conocido, contar el argumento de una película o pasar una receta de cocina le echamos la culpa a nuestra frágil memoria, al paso de los años o a la gran cantidad de actividades de la vida cotidiana que nos hacen distraer la atención en varias cuestiones a la vez.
Sin embargo, la ciencia avanza en la investigación sobre el funcionamiento del cerebro y, específicamente, sobre cómo guarda información en la memoria y luego la evoca cuando la necesita. Pero también da un paso más en relación a cómo se forma la memoria y de qué manera persiste.
Un grupo de investigadores brasileños -entre los que se cuenta el médico argentino Iván Izquierdo- de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande Do Sul, en Porto Alegre, junto a pares de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires destinaron 18 años de su trabajo científico para descubrir y demostrar en detalle el mecanismo de la formación de la memoria.
Izquierdo -quien dirige el Centro de Memoria de esa casa de altos estudios- accedió a tener una charla telefónica con El Litoral, desde su laboratorio de Porto Alegre, en Brasil, para hablar sobre aquel logro científico pero -fundamentalmente- nos dejó algunos consejos sobre cómo podemos ejercitar nuestra memoria.
El profesional comentó que su área de investigación es la biología de la memoria, es decir “cómo se organiza desde el punto de vista de las regiones cerebrales involucradas y los procesos moleculares que intervienen en cada una de esas regiones, la formación de la memoria, la evocación de las memorias y eventualmente la extinción o pérdida de la capacidad de evocar esa memoria (hecho que se usa terapéuticamente). Descubrimos y demostramos en detalle todo el mecanismo de la formación de la memoria, lo que nos llevó 18 años”.
Sin embargo, aseguró que “últimamente hemos descubierto una cosa más: la persistencia de la memoria, es decir por qué una memoria grabada de la manera en que habitualmente lo hace una persona en algunas dura tres días y en otra para toda la vida. Todo el trabajo lo hacemos en colaboración con un grupo de Buenos Aires, dirigido por Jorge Medina, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires”.
Y agregó: “También estudiamos otros fenómenos paralelos y no consecutivos: las memorias de corta y larga duración. No es que la memoria pasa primero por una fase de corta duración y después tiene una larga. Para cada ítem para el cual se hace una memoria, por ejemplo, la charla que estamos teniendo en este momento, el cerebro fabrica al mismo tiempo una memoria de corta duración (3 ó 4 horas) y otra de larga duración (que pude durar toda la vida o mucho más tiempo)”.
Una falla fisiológica
Tras explicar los alcances de su investigación, Izquierdo nos consoló en relación a nuestra inquietud, aclarando que el hecho de que “después de los 40 la persistencia de la memoria tal vez no es tan buena, es algo fisiológico”, y justificó: “Esta falla no es para tomarla como algo patológico sino que tal vez puede ser algo fisiológico, útil, que permite que la persona de 40 o más pueda descartar memorias que no considere muy importantes y que lo distrae de memorias que sí lo son”.
Y dio un ejemplo: “Los ejecutivos de países, empresas, organizaciones científicas y otras actividades que requieren actividad intelectual tienen más de 40 años. Desde Alejandro Magno no ha habido de ese tipo de personas de menos de esa edad. La humanidad elige personas de más de 40 que tienen este problema. En realidad, es bueno olvidarse de una película que vio una semana antes para recordar un diálogo importante que tuvo con un ejecutivo de otra empresa. Lo mismo ocurre con un dirigente político: es bueno acordarse con quién se entrevistó hace una semana y qué arreglaron. Así se hace una memoria retroactiva selectiva, dejando de lado lo que es menos importante”.
En este punto, agregó que “es necesario descartar cierta información para poder incorporar otra nueva para poder funcionar o también poder hacer menos evocable aquella información (sin perderla) para poder vivir, como por ejemplo la información sobre cosas humillantes o dolorosas. Si las mujeres se acordaran cómo duele tener un hijo nunca tendrían más de uno”.
En relación al proceso de adquisición de la memoria advirtió que “se crean inicialmente en el hipocampo y a las 12 horas de adquiridas, éste establece -comandado por el mesoencéfalo, a través de la producción de una sustancia denominada dopamina- si va o no a hacerla persistir. Es un proceso fisiológico pero se puede controlar. La droga más efectiva para la memoria es la ritalina pero tiene un uso clínico específico: mejorar la atención. El cerebro ejerce la persistencia de la memoria cuando la precisa y cuando no, no lo hace por cuenta propia”.
Memoria y Alzheimer
También opinó que “la memoria es un tema práctico; todos tenemos memoria. Hay un famoso filósofo italiano, Norberto Bobbio, que decía una frase que es verdad y que define lo que es la memoria: “No somos ni más ni menos que aquello que recordamos; lo que me olvidé ya no soy yo, no está más en mí’. Por eso es tan doloroso el Alzheimer porque la persona que padece no se acuerda quién es, los hechos que han constituido a esa persona en lo que llegó a ser, lo aprendido, los cariños, los amores, no reconoce la cara de sus hijos, a veces. Eso lo transforma en una persona que no es la que amaba a aquel hijo sino que lo desconoce; es otra persona”.
En relación a esta enfermedad, aclaró que su grupo de investigación está trabajando en colaboración con colegas de Río de Janeiro, quienes están desarrollando un modelo para indagar sobre este mal, aunque admitió que “en realidad, estamos más interesados en los mecanismos fisiológicos de la memoria, en los normales. Todo lo que indique cómo funciona la memoria normal va a ilustrar acerca de qué puede fallar cuando hay amnesias, en las demencias y otras enfermedades”.
Memoria, recuerdos y evocaciones: cómo funcionan en nuestro cerebro
La lectura es el ejercicio fundamental para conservar nuestra memoria. Foto: Archivo El Litoral
El científico argentino -radicado desde 1973 en Brasil- Iván Izquierdo también se refirió a sus más recientes investigaciones. “Úlltimamente se nos dio por estudiar otra cosa: ocurre que hay personas que se sientan a estudiar para un examen y otras que estudian para toda la vida. Ambas escuchan lo mismo, al mismo profesor, tienen los mismos datos y libros, pero algunos aprenden para que les dure dos o tres días y otros, toda la vida. ¿Quién decide eso? Eso lo decide un mecanismo que hemos descubierto hace un año y medio que está ubicado también en el hipocampo, una región localizada en el lóbulo temporal, que decide si la memoria va a persistir”, explicó. wY continuó: “Lo hace a través de la producción de una proteína llamada BDNF, que estimula el desarrollo de nuevas sinapsis. Ésta es producida en el hipocampo aproximadamente 12 horas después de que la memoria fue adquirida. Si es liberada ahí, permite que la memoria persista una, dos o más semanas. Si esa proteína no se produce o se produce en menor cantidad, la memoria persistirá dos o tres días, no más”. Por último, mencionó que “ese mecanismo es puesto en juego a través de la activación de un mecanismo (que ocurre de manera inmediata cuando la persona está aprendiendo algo) que sucede más abajo, en el mesoencéfalo, el cual produce dopamina, un neurotransmisor que estimula al hipocampo para él producir BDNF y hacer la memoria persistente o no. El mecanismo común comienza a fallar después de los 40 años y se puede revertir con drogas que estimulan la dopamina”.
Últimas investigaciones
Leer, lo fundamental
El Dr. Iván Izquierdo aseguró que “estos conocimientos (logrados en sus investigaciones) me ayudan en mi vida diaria para no olvidarme de un aniversario o un cumpleaños”, aunque admitió que “también (me ayuda) la libretita en donde lo anoto. En la agenda uno anota cada día lo que hay porque en este mundo cada día hay más y más información. Si uno no las anota en alguna parte, en algún computador o en alguna libreta, se vuelve difícil”.
Posteriormente, nos dio la clave para ejercitar la memoria: leer. “La lectura es el ejercicio más vasto que se puede hacer para que haya memoria. Las palabras cruzadas o acordarse de números telefónicos también es útil, aunque se trata de rellenos. Pero leer es lo que realmente sirve, tal como lo dicen los profesores”.
Y continuó explicando: “Al leer, el cerebro realiza un ejercicio automático, que es inmenso, en milisegundos. Es uno de los más vastos que conocemos en el funcionamiento cerebral. No hay ninguna otra actividad mental que se asemeje a la cantidad de permutaciones que hace un cerebro cuando lee. Para ello utiliza la memoria visual y toda la memoria: memoria para leer, del lenguaje, de otros lenguajes que conoce, etcétera”.
En este sentido, remarcó que, “para el que no pueda leer es bueno que le lean, como le hacía la madre a Borges. Esto tiene un efecto parecido: cuando el cerebro oye cada letra y cada palabra, va formando imágenes y entendiendo. Ésa es la mejor práctica para ejercitar la memoria”.
Por último, destacó la figura del ex presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, quien gozaba de muy buena memoria hasta que enfermó de Alzheimer. “No era un hombre muy inteligente y en absoluto culto (la inteligencia y la memoria no necesariamente van paralelas), pero había sido un gran lector porque fue actor (los actores y los profesores son los que, en general, tienen mejor memoria porque leen más). En el comienzo de su enfermedad de Alzheimer, gracias a su buena memoria, sabía qué asesores le convenía tener y cuáles no. Una hazaña que obtuvo fue ganar la Guerra Fría, que estuvo desde 1946, en la época de Truman, hasta Reagan. Pasó por muchos presidentes, muy inteligentes, de Estados Unidos y ninguno consiguió siquiera llegar cerca. Reagan la ganó, con una memoria que le permitió asesorarse bien y recordar cosas importantes. Mientras la estaba perdiendo, consiguió ganar. Después, el Alzheimer se hizo más fuerte y perdió todo, pero consiguió lo que fue políticamente una hazaña para la época

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio