jueves, 10 de octubre de 2019

NEUROSIS


¿Que Es La Neurosis? Síntomas, Tipos, Causas, Características Y Más.


La neurosis, también conocida como psiconeurosis o trastorno neurótico, se refiere a cualquiera de los numerosos trastornos mentales o emocionales, la mayoría de los cuales involucran una cantidad significativa de ansiedad o miedo. Las neurosis no implican ningún tipo de causa física y no incluyen síntomas psicóticos como delirios o alucinaciones.
El término se asocia a menudo con el campo del psicoanálisis, pero ya no se utiliza en la mayoría de las evaluaciones psiquiátricas. En el uso coloquial, el término “neurótico” se utiliza para describir a una persona con cualquier grado de depresión o ansiedad, sentimientos de depresión, falta de emociones, baja confianza en sí mismo y/o inestabilidad emocional.
La neurosis puede ser muy similar a un trastorno de ansiedad y los psiquiatras pueden diagnosticar el problema de manera diferente basándose en los síntomas de una persona. Generalmente, se reconoce con mayor frecuencia como un rasgo de la personalidad y a alguien con problemas más significativos se le diagnosticará ansiedad o algún otro tipo de trastorno. Es considerado uno de los cinco rasgos principales de la personalidad que los psicólogos utilizan para determinar la personalidad de un individuo.
Una personalidad neurótica se empobrece y la mayoría de las veces está gobernada por una ansiedad severa. El factor dinámico central en las neurosis es la represión y otros mecanismos de defensa importantes como la proyección, la regresión por la cual el ego trata de mantener todos los impulsos inaceptables fuera de su región.
Por lo tanto, los psicoanalistas han sostenido firmemente que los principales síntomas de las neurosis se derivan de la regresión de los conflictos de la infancia. Durante la infancia, cuando el ego es demasiado débil para juzgar, tolerar y resolver un problema, para salvarse de la frustración, el dolor y la ansiedad, tiende a reprimir ciertos impulsos indeseables y molestos.

    Historia y uso del término neurosis

    El término neurosis fue acuñado por el doctor escocés William Cullen en 1769, y deriva de la palabra griega neurona (nervio) con el sufijo -osis (enfermedad o condición anormal). Cullen usó el término para referirse a “trastornos del sentido común y del movimiento” causados por una afección general del sistema nervioso. Para él, hay varios trastornos nerviosos y síntomas que no podían ser explicados fisiológicamente, sin embargo, el término fue definido por Sigmund Freud y otros psicoanalistas más de un siglo después.
    Neurosis era un término popular entre Freud y otros psicoanalistas y este lo definió como manifestaciones de ansiedad que producen material inconsciente que es demasiado difícil de pensar conscientemente, pero que todavía debe encontrar un medio de expresión. Por lo tanto, los eventos reprimidos, las decepciones o los traumas se manifiestan más tarde en la vida como neurosis.
    El uso del término ha disminuido en la comunidad científica. El DSM-III estadounidense ha eliminado por completo la categoría de neurosis, reemplazandola con tipos específicos de trastornos como el trastorno obsesivo compulsivo, esto refleja en gran medida una disminución en la popularidad del psicoanálisis y la progresiva expurgación de la terminología psicoanalítica del DSM.

    Tipos de neurosis o de trastornos neuróticos

    Las neurosis se manifiestan en una variedad de formas específicas:

    Trastornos obsesivo – compulsivos

    Es una combinación de pensamientos obsesivos recurrentes y comportamientos compulsivos, que constituyen una especie de defensa contra los miedos del paciente, este tipo de neurosis se revela por tener reglas estrictas y la necesidad de repetir patrones.
    Por ejemplo, lavarse las manos con frecuencia, ordenar los artículos en un orden preciso. El paciente siente una ansiedad tremenda si cualquier esquema de su operación es perturbado. Este desorden puede manifestarse como la necesidad de pensar constantemente y realizar acciones en la mente (por ejemplo, contar todo lo que se ve en el camino).
    El fármaco clomipramina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de muchos pacientes con trastornos obsesivo-compulsivos. Lee más sobre: Trastornos obsesivos – compulsivos.

    Hipocondría

    Este tipo de neurosis hace que una persona que se siente enferma busque constantemente síntomas de una enfermedad mortal en su cuerpo y visite con frecuencia a los médicos. Cuando resulta que la salud física de tal persona es impecable, la persona afectada por este tipo de neurosis histérica apenas controla su ira.
    La hipocondría puede llevar a la aparición de escalofríos, parálisis, desmayos o incluso dificultad para respirar o ver, estos síntomas tan intensos de la neurosis suelen tranquilizar al paciente, asegurándole que está sufriendo una enfermedad terminal. En la mayoría de los casos, la aparente mala salud de la persona afectada es para ella una excusa para atraer la atención de quienes la rodean.

    Neurosis neurasténica

    Tienes que trabajar con una neurosis neurasténica si sientes rabia y cansancio relacionados con la necesidad de ir al trabajo o a la escuela. El mal humor matutino comienza a mejorar alrededor de la hora del almuerzo, existen dos variaciones de este tipo de neurosis: la hiperesténica y la hipoténica.
    En el primer caso, los síntomas matutinos pueden ser extremadamente intensos, arrebatos de rabia, ira e irritabilidad severa. La neurosis hipostática se manifiesta con cansancio, debilidad y dificultad de concentración. La neurastenia suele afectar a las personas que aman el hogar y a los introvertidos.

    Trastorno de ansiedad

    En el caso de una neurosis por ansiedad, la persona afectada casi todo el tiempo siente miedo y tensión irracionales e infundados. Una persona que sufre de este tipo de neurosis tiene la impresión de estar en peligro todo el tiempo. Suele ir acompañada de sudoración en todo el cuerpo y falta de aliento, debes saber que la mayoría de las fobias tienen su origen en una neurosis de ansiedad, por ejemplo, el miedo a las alturas o la aracnofobia.

    Neurosis postraumática

    Este tipo de neurosis afecta a las personas que han sobrevivido a momentos dramáticos como un accidente grave, una agresión, una violación. El paciente experimenta dolores de cabeza frecuentes, mareos, temblores en manos y pies y sudoración excesiva.
    Los cambios en el cerebro están asociados con un trauma que es difícil de controlar como resultado del daño al sistema nervioso. Los miedos recurrentes, el empeoramiento de los dolores de cabeza y la dificultad para concentrarse demuestran una reacción postraumática avanzada.

    Trastornos de personalidad

    Como el trastorno límite de la personalidad, también son posibles manifestaciones de neurosis, aquellos que lo sufren experimentan impulsividad, como la conducción imprudente o el abuso de sustancias, sentimientos de inutilidad, ira inapropiada, una imagen inestable de sí mismos y una serie de relaciones, comportamiento suicida y síntomas disociativos.
    La neurosis también puede manifestarse como piromanía, donde una persona tiene una obsesión intensa por el fuego, los explosivos y sus efectos relacionados.Es importante tener en cuenta que la neurosis no debe confundirse con la psicosis, que se refiere a la pérdida del contacto con la realidad y tampoco debe confundirse con los síntomas causados por una anomalía física.
    La ansiedad, por ejemplo, es un síntoma común de la neurosis, pero también puede tener causas físicas. Al diagnosticar la neurosis, es importante descartar primero cualquier posible causa física de los síntomas.

    ¿Cuales son los síntomas de la neurosis?

    La neurosis es una indicación de la pérdida de equilibrio de diferentes factores de la personalidad. Cuando el ego no logra mantener el equilibrio entre el yo y el superyó, se observan síntomas. Por lo tanto, son el resultado de una falla en el funcionamiento del ego.
    Las diferentes formas de neurosis dependen de las diferentes formas de defensa empleadas por el ego, al desarrollar estos síntomas en forma de deseos irracionales, el ego trata de aliviar la ansiedad y los diversos síntomas son el resultado de factores inconscientes y tendencia reprimida, lo que pueden considerarse como una regresión a un comportamiento infantil agradable y satisfactorio.
    En casi todos los neuróticos se encuentra una regresión a las primeras etapas del desarrollo sexual. Las fuentes a partir de las cuales se forman los diversos síntomas neuróticos son varias. Uno de los síntomas más comunes y definitivos de la neurosis es la ansiedad.
    Los síntomas adicionales pueden incluir:
    • Tristeza o depresión, ira, irritabilidad, confusión mental, bajo sentido de autoestima.
    • síntomas conductuales como evitación fóbica, vigilancia, actos impulsivos y compulsivos, letargo, entre otros.
    • Problemas cognitivos como pensamientos desagradables o perturbadores, repetición de pensamientos y obsesiones, fantasías habituales, negatividad y cinismo.
    • Interpersonalmente, la neurosis implica dependencia, agresividad, perfeccionismo, aislamiento esquizoide y comportamientos socioculturales inapropiados.
    La neurosis se ha definido tal vez de manera más sencilla como “una pobre capacidad de adaptación al propio entorno, una incapacidad para cambiar los patrones de vida y la incapacidad para desarrollar una personalidad más rica, más compleja y satisfactoria”.

    Causas de la neurosis

    Generalmente se cree que el comportamiento neurótico se basa en hábitos y actitudes emocionales defectuosas. Los trastornos neuróticos suelen comenzar con pensamientos irracionales en lugar de defectos físicos.
    Los factores físicos también pueden contribuir al desarrollo de la neurosis en un pequeño número de casos, se pueden desarrollar patrones neuróticos si algunas glándulas no funcionan adecuadamente, especialmente la glándula tiroides.
    Los siguientes factores son comunes en las personas que tienen afecciones neuróticas:
    • Trastornos emocionales dentro de la familia.
    • Traumatismo en la infancia, represión sexual.
    • Demanda por encima de la media de “ser bueno” de niño.
    Las personas tienden a buscar tratamiento cuando su comportamiento anormal dificulta su capacidad para funcionar, el tratamiento activo generalmente requiere los siguientes factores:
    • Persistencia del problema.
    • Grado de interferencia que el problema causa en la vida diaria del individuo.
    • Importancia del problema para el individuo y sus allegados.


    ¿Cual es el tratamiento para la neurosis?

    Aunque las neurosis son objeto de psicoanálisispsicoterapia, consejería u otras técnicas psiquiátricas, todavía hay controversia sobre si algunos profesionales pueden realizar diagnósticos precisos y confiables, y si muchos de los tratamientos resultantes son también apropiados y efectivos.
    Los métodos de tratamiento como las terapias de conversación pueden o no aliviar los síntomas de un paciente, pero ciertamente se puede obtener un cierto beneficio a través de la compañía y la discusión personal. En el psicoanálisis, se piensa que las neurosis son sintomáticas de un dolor o trauma que no se registra conscientemente, y muchos tratamientos tienen el objetivo de llevar este trauma o dolor a la mente consciente, donde puede ser plenamente experimentado y tratado.
    Algunos tipos de neurosis, como los trastornos disociativos (antes denominados “histeria”), a veces se tratan con hipnosis o fármacos para ayudar al paciente a volver al evento traumático original que causó la neurosis.
    La terapia conductual a menudo se utiliza para tratar muchos tipos de neurosis, las fobias y las ansiedades, por ejemplo, se consideran respuestas aprendidas inapropiadas. Como tal, estas respuestas pueden ser desaprendidas a través de la terapia conductual.
    El trastorno obsesivo compulsivo a menudo se trata con medicamentos, así como con terapia conductual que incluye la prevención de la exposición y la respuesta. Por ejemplo, un paciente que se lava las manos obsesivamente por miedo a la contaminación puede ser ayudado a ensuciarse las manos a propósito y abstenerse de lavarlas por un período de tiempo. Las fobias se pueden tratar mediante la exposición gradual al objeto temido. Los trastornos de ansiedad se tratan con una combinación de medicamentos y terapia.

    0 comentarios:

    Publicar un comentario

    Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

    << Inicio